24 de diciembre de 2018
“Ser y no
ser”. Parménides. Alguien se lo podía haber dicho a Hamlet, que habitaba el mundo disyuntivo. ‘Querido príncipe: no hay enfrentamiento; hay continuidad’. Ago así. “Nacer y perecer”. Nada fuera de la copulativa.
Brizna de coordinantes
Brizna de enderezamiento
5 de diciembre de 2018
“La torre de
Pisa, cada vez menos inclinada”. Titular de periódico. Es la corrección
política, estoy seguro. ¡Cómo va a ser, una torre torcida! Y cuando entiendan
que, por motivos obvios, las torres son machistas, las tirarán. Y el minotauro sonreirá
desde el interior del laberinto. Teseo ha dejado de leer. El minotauro hojea
estos días La trampa de la diversidad. Teseo consulta el móvil. “Vamos a ver hasta qué punto las personas, en
vez de preguntar al móvil lo que ignoran, preguntan lo que saben”, zorrea
Escohotado. Se llevaron las Ideas, nos trajeron la ocurrencia. Pero cuándo. “Si
bien ya casi nadie leía, por lo menos todo el mundo sabía leer”, escribe, despanzurrado por la risa, Jules Verne a mediados del
XIX, pronosticando París en el siglo XX. Malo, cuando el consuelo es irónico. En esa ¿utopía? “la Academia Francesa no contaba con ningún literato”. Pero,
eso sí, “los cien mil faroles de París se encendían simultáneamente”. En esas andamos, XXI. La destilación del pensamiento
contemporáneo, la auténtica aportación millennial
es el gif. Eso sí, inclusivo. Si
antes vivíamos en el titular, ahora en el meme. Las urnas arden. Y si comen carne, las prohibiremos. El
pensamiento débil resistirá. Lo regó una laxitud moral que bien pudo arrancar en el
sesenta y ocho –hay tiros por la culata menos sangrientos-. Y el
estructuralismo y el fragmentarismo posteriores, que en arte sí han funcionado, viven su apoteosis en las redes
sociales. “El infantilismo es perverso per
se”, dice Tomás Cuesta. Mucha crítica. Poca autocrítica. Ninguna rebelión.
Brizna de Alt+F4
26 de noviembre de 2018
“La ciencia ficción
no es el futuro sino la alondra”. Raquel Vázquez, Chomolangma. Es decir, se alimenta de insectos. Hace nido en el
suelo, no en la rama. Nunca se eleva. Avanza por lo llano. Persigue
lo posible. La luz es, para ella, potestad de luciérnaga. Alrededor, la
oscuridad construye “el bastidor de algún fuego”. Con él jugamos. Hay
quien lo lleva en los bolsillos. No tiene problema en mostrarlo. ‘Son bengalas’,
piensa. Practica el acceso directo.
Brizna de De la Huerga
23 de noviembre de 2018
“Si existen
las canciones sin que nadie las cante”. José Manuel de la Huerga, La casa del poema. La posibilidad se
deshace cuando es enunciada: el recuerdo existirá aunque nadie lo invoque.
Brizna de Calvo Serraller
16 de noviembre de 2018
“Le cabe al
arte, en un mundo alocadamente afirmativo como el nuestro, el recurso de la
negación, pero sin entregarse al nihilismo”. Calvo Serraller. El sí es un
balido. El nihilismo, el lobo que se come las ovejas.
Brizna de lectoescritura
7 de noviembre de 2018
“La memoria
de los hombres es limitada. La memoria del mundo es eterna. Nadie puede escapar
a ello”. Miguel Gomes. El pasado es un fragmento del futuro, mayormente una canción.
Sin memoria las carrozas se convierten en calabaza y los zapatos de aguja abandonan
la escritura de ficciones. Sólo se puede escribir ficción. El pasado no se
puede escribir, sólo leer. El folio en blanco no existe.
Brizna de arrugas
24 de octubre de 2018
“Leuwen sólo
temía dos cosas en el mundo: la gente aburrida y el tiempo lluvioso”. Stendhal,
Lucien Leuwen. Signos de la edad. Líneas de expresión del pensamiento. Stendhal
se puso estupendo y dejó inconclusa la novela. ¡Qué mayor ambición que una obra inacabada!