2 de septiembre de 09
“¿Qué opino de los premios? Hace un par de años me llama Anson para decirme que estaban buscando a Kundera para darle el Príncipe de Asturias. Le pedí todos los detalles y llamé a Kundera y me preguntó qué era eso. Entonces le contesté que para el premio había que ir a una charlotada con trompetas y pompa. Y me dijo: ‘¡Yo no voy a una charlotada!’. El lado charlotesco del Cervantes, por ejemplo, es impresionante. ¡Qué necesidad hay de humillar a un escritor poniéndolo frente al rey! Si se hiciera en un puticlub con alguien interesante, todavía”. Fernando Arrabal.
Rara vez una imagen –si no es poética- vale más que mil imágenes. Pero una buena cita, sí. El otro día Cayo Lara explicó al monarca cómo ir construyendo la Tercera República. Con esta reflexión, Arrabal desnuda un poco más al rey, auténtico bufón de sí mismo.
Brizna de antimonarquía
Brizna de naturaleza
1 de septiembre de 09
“Al bosque le he pedido que cuide de mi alma, que la bañe con jugos luminosos, con sus resinas rojas. No quiero un alma pura: sólo un alma que huela a rama quemada por el sol, a nido y a musgo, a río sin retorno (…) No quiero un alma pura que solamente mire al cielo. Quiero un alma que lleve su gemido hasta la boca del bosque y que la salven si pueden los ríos subterráneos, las promesas del liquen. Y por eso le he pedido al bosque también que lamiera mi alma con su lengua invisible”. Vicente Valero.
Mi amor por la naturaleza no obedece a senderismos ni domingos por la mañana descubriendo fuentes, cuyo chorro, si cuelga metro y medio, se convierte, de facto, en cascada. Mi amor por la naturaleza es más bien antropológico y político. Sé que en sus faldas está el origen de todo y que de su defensa presente depende el bienestar del futuro. Mi amor por la naturaleza también es griego. Me gusta el ejemplo de Virgilio: cultivar el huerto seguido de unos versos o una tradución.
Desde la ciudad se cuida bien la naturaleza. ¿Qué esperas, lector, de una persona a la que le gusta ver quioscos donde comprar el periódico, pastelerías donde adquirir ambrosías, pasar por delante de hospitales y teatros, es decir, de Desarrollo?
En la impureza reseñada por Valero habita la posibilidad más alta de lo puro. La naturaleza bien puede ser otro paraíso perdido, como los abrazos de la amada cuando deja de serlo; la niñera de mis destemplanzas, la nodriza que alimenta mi sed de justicia color de pezón.
Brizna de conjuntos
27 de agosto de 09
“Las matemáticas han forjado la geopolítica: la creación de la teoría de conjuntos. No es que los políticos sepan algo de matemáticas, pero al crearse los conjuntos y los subgrupos, Europa se convirtió en conjuntos. Entonces se comprende el conjunto Italia y el conjunto Alemania, que antes estaba disperso. Cuando Mandelbrot propone los objetos fractales, el mundo se fractura (…) Yo creo con convicción en la poesía, el arte y las matemáticas”. Fernando Arrabal.
Nada como una explicación del doctor Arrabal. Recurrir a él equivale a elevarse como el helio.
Total, política y geografía forman parte de una misma cosa. De ahí nacieron los bloques como nacen las disensiones nacionalistas. Como corolario, ciencia y poesía cruzan juntas de la mano el puente del descubrimiento de la Especie.
Brizna de papiro
26 de agosto de 09
“Los libros estorban, invaden las casas, nos acosan y empiezan a resultar baldíos, pero antes han sido los maestros mudos, los tesoros escondidos”. Raúl del Pozo a propósito del recurso electrónico, los portales de Internet, el fin del libro y su puta madre. Del Pozo afirma que la bibliofilia es una enfermedad como la viruela y que los libros serán tan obsoletos como los rollos de papiro. Pero tiene su casa embadurnada de volúmenes. Y hasta que llegue el momento de apagar la luz, muchos prenderemos nuestra ropa y hasta algún miembro, con tal de resistir a la nueva oscuridad, que, no obstante, por lo visto, ilumina mucho. Dicen, comentan, que el diez por ciento de la información ya está contenida en las tres uves dobles. Internet, querida, te toco a diario, pero no me pones ná.
Brizna de Marilyn -y II-
25 de agosto de 09
“Marilyn hace gala de una sexualidad adictiva que no es más que la expresión de su malestar afectivo. Su problema no es sexual, sino, sobre todo, una especie de desorden de la imagen que tiene de sí misma”. Michel Schneider.
Esta reflexión, apoyada en conclusiones de tipo siquiátrico, sirve para ilustrar la historia de tantas –la experiencia suficientemente cuantificada me arroja un sexo fundamentalmente femenino- que buscan el alivio de la separación en el placer corporal. Afirman que lo hacen para “vivir la vida” y que se trata de “una etapa”. Ni una cosa ni la otra. Es consecuencia de la frustración que les produce el fracaso de la ruptura y, por consiguiente, cualquier desenfreno conducirá, como ha quedado constatado en la literatura, a efectos contraproducentes.
Lo que no hacen esas ‘marilynes’ de a pie es estrellar al sicoanalista lo que sigue –en su caso, Ralph Greenson-: “Mi profesora de Arte Dramático era de origen ruso, como usted. Intelectual, como usted. Unos quince años mayor que yo, como usted. Me enseñó un oficio en el que ella había fracasado. Es un poco como lo que hacen ustedes, los sicoanalistas, que intentan curar a los demás de una enfermedad, que, en realidad, es suya”. Demasiado en bruto, hasta fue víctima de su propia inteligencia. Lo más corriente es ver víctimas de su propia ignorancia.
Brizna de Marilyn -I-
24 de agosto de 09
“Doctor, tengo que decírselo. He encontrado una frase de Joseph Conrad que me cuadra y resume lo que me pasa mejor que todas estas largas sesiones: ‘Estaba escrito que me mantendría fiel a mi pesadilla favorita’. Es triste, pero tampoco tanto. La belleza nunca es triste, pero hace daño. La belleza, no sé muy bien por qué, la asocio a la crueldad”. Marilyn Monroe, mil novecientos sesenta y dos, poco antes de quitarse de en medio.
Una mujer que asocia, como corresponde, belleza y dolor, que es pareja de Miller y cita a Conrad no es cualquier cosa. Pero… tenía un lado oscuro que le dejó en herencia su madre esquizofrénica, que la había abandonado, poco después que su padre, a los quince días de nacer. Su cuarto sicoanalista no tardó en escribir: “He descubierto en ella indicios de esquizofrenia. Tuvo una infancia atroz y, no sé si es verdad o mentira, ella me dice que fue sometida a abusos sexuales. Me llama profundamente la atención el contraste entre esta mujer extraordinariamente bella, quizá la más bella del mundo, y su alma inquieta y su sexualidad insatisfecha”. Bella y, claro, cruel. Consigo y con los demás.
Brizna de veleta
17 de agosto de 09
“Es importante que la izquierda entienda que esta crisis no es una crisis del modelo capitalista”. Tony Blair. Je, je. No, lo es del modelo marxista y la regulación de los mercados. Será por eso que se están reflotando empresas con dinero público y estatalizando bancos. A este tío, Blair, aunque con más motivos, le pasó lo que a Aznar: se murió de gusto ante la posibilidad de ser cola de león frente a cabeza de ratón. ¡Vaya cambio! Si hasta se convirtió no sé si al catolicismo o, directamente, al Papa. Es un acomplejado que abjuró de la izquierda en la parte final de su mandato y abrazó el centro –esa estupidez, ni chicha ni limoná- como si fuera su hijo. Que se bajó los pantalones –quizá se dio a la sodomía- para relacionarse de tú a tú con el diablo –W. Bush-. Su mujer daba a entender en su autobiografía que su hijo Leo fue concebido mientras una visita a la familia real en Balmoral. Cuando le pregunta al respecto un periodista, Tony responde: “No queremos hablar de eso, ¿verdad?”. Por mí no vuelvas a abrir la boquita. Pero nunca.