Brizna de danza

6 de febrero de 2012

“Si no os concentráis, no podréis mostrar vuestro amor a dios mediante la danza”. David Magee -sobre un libraco de Yann Martel-. Lo mollar de la muy decepcionante La vida de Pi, en esa frase. Por un lado, rigor y ofrenda. Por otro, el valor de la danza en tanto que elevada, insensata, formal y apoyada en el símbolo.
Por lo demás, “incluso perniciosa”, sostiene un amigo. Para alumnos de ESO, a quienes, de paso maleduca.

Brizna de todo y nada

2 de febrero de 2013

“Me interesa de internet el primitivismo”. Agustín Fernández Mallo. “Han cerrado Megaupload y muchos estamos más tristes, éramos más hippies ahí (…) La utopía del paraíso del no pago me parece bien como idea, aunque luego sea falso”.
1. A las machadas, con Machado: “De cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.
2. Claro que es falso. Se paga el conducto por el que transcurren los contenidos. A resultas, importa el fuselaje. Ni las mercancías ni los pasajeros. El fuselaje es importante dentro del arte; pero aquí resulta actividad económica y, como mucho, tecnología. Alguien dijo que alcanzamos el Bienestar sin correspondencia con la cultura. En todo caso, el arte nos devuelve a la modernidad. Internet está lleno de vacío e indolencia, es una gran carcasa. Y es mentira que haya utopía en la gratuidad. Los utopistas creían en el esfuerzo y hasta en el dogma. La utopía, por descontado, es moderna, no posmoderna. El relativismo no aportó nada en cien años de existencia. La propia biología niega el nihilismo, sólo hay que leer De las células a las civilizaciones.
3. Mallo admite, reconozcámoslo, que las redes sociales son una chorrada -“un sacatiempo”- y las tecnologías no sustituirán al papel. Y que no le gusta la gente, un detalle importante. Canetti, sentado siempre a la mesa, aborrecía también a la gente: “Pero uno no aborrecería a nadie de quien supiera que debe morir muy pronto”. No hay quirófanos que frenen el final de las cosas. Siempre hay que tener un responso a mano.
4. Cuidado. Morir es desaparecer. Salir. De la vida. De alguien. Cuando una pareja –el todo- rompe, las partes mueren –ver Los enamoramientos, de Javier Marías-. Hay personas que después de muertas siguen vivas. ¡Pero están muertas!, recuerda Balzac. Y la vida aleja al muerto –Canetti-. “Jamás ha existido”, de hecho. Delicada paradoja: que jamás haya existido aquel que no sólo existió, sino que lo sigue haciendo.
5. Ojo: “¿Debe un muerto mantenerse lejos? Por muy pérfidamente que se comporte el muerto, el vivo merece esa perfidia”. Ay, los vivos, demasiado cómodos para agacharse a lustrar los zapatos del fallecido. No piensan en lo que no existe. El arte fija sus ojos en lo invisible. Los cómodos no lo saben. Y pierden. Siempre. Inevitablemente. La banca es la muerte. Ella gana. También siempre.

Brizna de limpieza

23 de enero de 2013

“El agua no tiene memoria, por eso es tan limpia”. Ramón Gómez de la Serna. Luego viene una crecida, lo enturbia todo y arrastra árboles perdidos... sólo de vista.

Brizna de apariencia

22 de enero de 2013

“Nunca he creído fielmente en la apariencia de las cosas”. Pablo García Baena, escéptico no militante –“El escepticismo es una forma de tristeza”-. La apariencia oculta las cosas mismas. A veces una gasa por encima las muestra mejor. La poesía supone revelación... “y revolución como conciencia del mundo. Puede descubrir lo que se calla o tapa”.
Hay que ir a por el ser. Esa es, a través de la forma, la tarea del arte. El trasmundo de Ortega. Lo que hay más allá.

Brizna de deseo

19 de enero de 2013

"El deseo es la inocencia en movimiento". Jorge Tamargo. Muchos cepos y sólo dos pies. La inocencia redime a quien no pronuncia su nombre en vano.

Brizna de Transición

15 de enero de 2013

"¿Cómo es posible instituir un régimen democrático sin purgar necesariamente la memoria de la dictadura?". Willy Brandt. Padecemos una rareza histórica llamada Transición. Trapacerías.


Brizna de Meneses

7 de enero de 2013

"Hay que ser débil con el débil y fuerte con el fuerte". Enrique Meneses. Protocolo que recoge una definición de la justicia tan apropiada como aquello de dar a cada uno lo suyo.