Brizna de Alt+F4

26 de noviembre de 2018

“La ciencia ficción no es el futuro sino la alondra”. Raquel Vázquez, Chomolangma. Es decir, se alimenta de insectos. Hace nido en el suelo, no en la rama. Nunca se eleva. Avanza por lo llano. Persigue lo posible. La luz es, para ella, potestad de luciérnaga. Alrededor, la oscuridad construye “el bastidor de algún fuego”. Con él jugamos. Hay quien lo lleva en los bolsillos. No tiene problema en mostrarlo. ‘Son bengalas’, piensa. Practica el acceso directo.

Brizna de De la Huerga

23 de noviembre de 2018

“Si existen las canciones sin que nadie las cante”. José Manuel de la Huerga, La casa del poema. La posibilidad se deshace cuando es enunciada: el recuerdo existirá aunque nadie lo invoque.

Brizna de Calvo Serraller

16 de noviembre de 2018

“Le cabe al arte, en un mundo alocadamente afirmativo como el nuestro, el recurso de la negación, pero sin entregarse al nihilismo”. Calvo Serraller. El sí es un balido. El nihilismo, el lobo que se come las ovejas.

Brizna de lectoescritura

7 de noviembre de 2018

“La memoria de los hombres es limitada. La memoria del mundo es eterna. Nadie puede escapar a ello”. Miguel Gomes. El pasado es un fragmento del futuro, mayormente una canción. Sin memoria las carrozas se convierten en calabaza y los zapatos de aguja abandonan la escritura de ficciones. Sólo se puede escribir ficción. El pasado no se puede escribir, sólo leer. El folio en blanco no existe.

Brizna de arrugas

24 de octubre de 2018

“Leuwen sólo temía dos cosas en el mundo: la gente aburrida y el tiempo lluvioso”. Stendhal, Lucien Leuwen. Signos de la edad. Líneas de expresión del pensamiento. Stendhal se puso estupendo y dejó inconclusa la novela. ¡Qué mayor ambición que una obra inacabada!

Brizna de aparato fonador

28 de septiembre de 2018

“No tiene voz la nieve”. Sylvia Plath, Ariel. Y sin embargo tono y color, y, por tanto, palabra.

Brizna de estratificación

15 de septiembre de 2018

“Contra la autonomía estética del lenguaje”. Gil de Biedma. Postura de clase. Qué seco. Tanto que se alzó contra la identidad de fondo y estilo, a pesar de que lo que cabría suponer -por la cosa ideológica; que uniera estética y ética-. Qué emperrado. Si intentó traducir a Byron tuvo que ser por el coloquialismo, o sea, a pesar de la fuerza expresiva.