29 de mayo de 2015
“La distancia inventa ciudades”. José Cardoso Pires. Colorea el negativo. La historia de la imaginación es
un urbanismo de la memoria, o sea, de la nostalgia. Y todos sabemos que una ciudad es una persona. Una
calle, una pierna. Concediendo que fuera como piensas, puede que ya no lo sea. Todo
muta. “Nadie podrá conocer una ciudad si no la sabe interrogar, interrogándose
a sí mismo”.
Brizna de edificios y calles
Brizna de suelo
27 de mayo de 2015
“Habitáculo
hermético y aislado del exterior”. Definición de burbuja. La NASA y la FKA detectan gente en la luna. Tumbada. En urnas. Cual bebés. Les cuesta respirar. Algunos redivivos salen corriendo. A la sombra no se la despista; se la oculta, si acaso, con más sombra. Otros, en cuanto abren la boca, excavan una fosa con los dientes. Se inspira por la nariz, no por la boca. La mayoría nunca se inspira.
Brizna de transposición
24 de mayo de 2015
“Había comprado
tarama, humus, blinis y huevas de pescado; la víspera puse en fresco dos
botellas de Rully (…) La noche electoral se presentaba como un vino de
excelente cosecha (...) un momento histórico”. Houellebecq, Sumisión.
¿Se subirá a la cabeza? Espectacularización, espejismos, gotas de fe. El yo se repliega.
“Mañana es tu cumpleaños. ¿Lo habías olvidado?”. “Sí. Sí, lo había olvidado
completamente, la verdad”.
Brizna de sapiens
22 de mayo de 2015
“A finales del siglo
XX dejé de ser humano”. Nick Cave. Más o menos como todos, no eres tan
especial. En realidad, el acabose está deviniendo en la segunda década del
XXI.
Brizna de tragicomedia
20 de mayo de 2015
“Lo indecente ya no
es lo sexual sino lo sentimental”. Barthes. Lo demás es consumo y ocio
publicitario. Bukowski sólo era un hombre triste que no logró quedarse a vivir
en la vida de nadie. Sabía que picotean los pollos de corral, y que los amorales “se
creen más libres, pero carecen de capacidad de sentir”. Pueriles, quienes
imitan a destiempo su estilo, los que piensan que sexual es natural per se. Ahora, que la música femenina “se ha
convertido en un concurso de zorras” –C. Rosenvinge-, tocan canciones verdaderas,
que hablen de la vida como si tuviera sentido, enfrentadas a la previsión meteorológica. Repasa tu biografía,
tiene forma de catafalco. Lo que no se
puede desunir es lo que nos habrá de separar.
Brizna de soporte
18 de mayo de 2015
“Para conocer bien a
alguien no hay nada mejor que visitar su biblioteca”. Marguerite Yourcenar. ¿Y
si no la tiene? ¿Y si dice que la tiene, pero que es digital y anda oculta en
un teléfono… -como algo vergonzante-? Weinrichter apunta que el concepto
cine tiene que ver con el
dispositivo. Fuera de la sala muere.
Brizna de prioridades
14 de mayo de 2015
“No importa lo bonitas que sean las voces, sólo importa
que digan la verdad”. Sam Cooke. Nouvelle Vague pura y dura. Bonito no, bello.
Brizna de elevación
11 de mayo de 2015
“No puedo aceptar
todo lo que la globalización se ha llevado por delante. Creo en la idea de
Europa, pero no sé si en la idea de esta Europa”. Manolo Blahnik. Parece una cita
sacada de Prophetia, exposición
actual de la Fundación Miró. “Hemos llegado a un mundo incomprensible y vulgar.
Vivimos en un selfie permanente y me
preocupa que los jóvenes crezcan sin memoria”. Hasta un
diseñador de calzado se da cuenta. Y eso que su profesión no le garantiza
los pies en el suelo.
Brizna de angulosidad
7 de mayo de 2015
Brizna de ruptura espacial
5 de mayo de 2015
“Las señoritas de Avignon fue
semiclandestino hasta que pasó a las colecciones del modisto Doucet (…) Doucet
pidió una rebaja por lo feo que era”. Estrella de Diego. En arte; lo subjetivo es superior a lo
objetivo; el horror puede ser bello; y lo feo, hermoso. “¿Se abre con Picasso
la gran línea de la modernidad o se cierra la del clasicismo?”. Tanto monta.
“¿No es el Guernica un constante
diálogo con Goya y Manet?”. La tradición es un presente continuo. Sólo cabe
caminar hacia delante. Con la cabeza vuelta, como Eurídice. Los ríos conectan
geografías a la vez que las separan.
Brizna de sol
2 de mayo de 2015
“El día de mis 37. Y
ya nunca se hará tarde”. Antonio Lucas. Porque el tiempo está fuera del tiempo,
y el arte es un dios sin dios que, tras la montaña, no se pone. Una telefonista desobediente. “Ser joven es hacerse viejo más despacio”. Timbrar cada arruga. Caminar
ignorando que el avance supone un pacto con el horizonte. Picasso murió hecho un bebé, en el espigón. “Cuando un
hombre observa el mar / amplía la nostalgia de sí mismo”, su conciencia de
estar en el mundo disminuye y “aprende a ser lo que ya ha sido”. Entre
las olas del pasado, le devuelven el saludo una pintura, un poema,…; el arte es
una telefonista que, cuando trabaja, escucha las conversaciones. En sus cabales,
clava el sol con una chincheta. Mantiene el espejismo en el cielo, vertedero de
los besos. Hasta hacerlo realidad.