Brizna de implosión

24 de diciembre de 09

"Si el sistema soviético implosionó fue, entre otras razones, porque descansaba sobre un método de producción que valoraba principalmente el beneficio político de las empresas (creaban obreros) y no su coste económico. De igual modo, el sistema capitalista actual únicamente valora el beneficio económico de la producción, y no su coste ecológico. Con tal de obtener un beneficio, no le importa que un producto tenga que recorrer miles de kilómetros, con la emisión de toneladas de CO2 que eso supone, antes de llegar a las manos del consumidor. Aunque ello ponga en peligro, a fin de cuentas, a toda la humanidad". Ignacio Ramonet.
Si algo pido en estos momentos llamados navideños es que cuantos han caído, accidental o voluntariamente, en las garras de esta bitácora dediquen diez minutos a leer reflexivamente el artículo que abre el número de diciembre de Le Monde Diplomatique:
http://www.monde-diplomatique.es/isum/Main;jsessionid=9BB7F7D16DF62D75E1065ACCCA529B0F?ISUM_ID=Content&ISUM_SCR=externalServiceScr&ISUM_CIPH=FBm0vY!Qu3!OQK0xBXwqzCe768fkVIBvNENux7jQ4fyuCQCDMA3H!LPsXqWm2WNKMlyti91MDzW6ZB1qRmOI!3pxJuL31Xy7XTaZ63IyjsIUd1yPCK5utEDuUTIYDUsr!26TM0acCyMOJP!SkL8QtSKLdfl7BWEkchRl22rB6F7nVKkTfBZjvqH5o2SvVMSBRVK7nKkg7enZuDfq6!rt-efdHA8n3UrYLOzjQwkK7ty4Y6wu!sQkOrVr94Eb26u0MKk4H5eCcOvca9oeUIQLShCZ03VhLrMwO83B-uKlf0HybE8Hq!w2OA__

Brizna de Claudio Rodríguez

23 de diciembre de 09

"El traje / que cubre el cuerpo amado / para que no muramos por la calle / ante él". Claudio Rodríguez. El amor nos puede matar de un trazo de luz, por eso es de buena educación mirar los cuerpos gloriosos a través de una ligera gasa de ropa.
Claudio Rodríguez expresó la fragilidad humana, atravesando diagonalmente los significados y rescatando símbolos inesperados de la realidad, de un modo que muchos otros poetas han intentado y no conseguido. Infinito, conjuró como poeta el destino que le aguardaba como hombre.

Brizna de embaucadores

09 de diciembre de 09

“Paulo Coelho es un estafador”. Rafael Reig. A mí me gustaría ir a una comisaría y denunciarlo. Pero la policía no creo que esté preparada para entender este tipo de delitos. Detrás de todo anda el concepto autoayuda, que, comparto con el impagable Reig, es una broma. “Tan ayuda es ‘En busca del tiempo perdido’ como el doctor Estivill”. El tal Coelho produce novelas infumables, “por alusiones, en las que nunca dice nada”. En ese saco, lo sabe cualquier lector literario, caben los códigos da Vinci de las narices, las catedrales del mar y Carlos Ruiz Zafón, que, encima, el tío se puso medio chulo cuando presentó su último libro, preguntando a los periodistas si, entonces, sus lectores son gente tonta. Lo ignoro, Zafón -tienes un apellido que parece un insulto-, pero tú eres un populista y un demagogo. Un tío listo al que le gustaría ser un tío inteligente.
“Los malos libros no hay que leerlos”, me dijo, en aquella ocasión Reig. El gusto, como todo, se educa. “A la gente muy primitiva lo que le gusta es contemplar una ejecución pública. Les parece un espectáculo refinado y entretenido. Si te dejas llevar por los instintos acabas así”. Efectivamente.

Brizna de ladrones

3 de diciembre de 09

"En cinco años no habrá canciones ni música". Luis Eduardo Aute. Se rompe la cadena. No habrá grupos nuevos -Internet no democratiza, expande la mierda- y ya veremos qué hace la sofocracia frente a los timócratas de nuevo cuño. Los vacceos luchaban para comer, éstos, para robar. Son una mafia sin rostro. Como deja ver Loquillo en sus manifestaciones, se trata de la misma gente que calla ante los precios abusivos impuestos por las compañías privadas en el ADSL, a años luz de los de Europa. ¿Alguien continúa creyendo que las privatizaciones abaratan? Ahí no hay protestas. Es gente tan burguesita como ignorante, que no actúa ante quien, de verdad, se está riendo de ella, que es El Poder con mayúscula.
La gente es valiente para descargarse música por Internet pero no tiene cojones de hacerse una gasolinera o alunizar contra un concesionario de coches de gama alta.
Los derechos de autor son causa y consecuencia, síntoma preclaro, de una sociedad avanzada que no vive para trabajar y se expone al conocimiento y lo valora.
Os parece caro el único producto, la música, que no ha subido en veinte años. Os parece caro que una novedad valga catorce euros. Aunque venga acompañada de portada artística y libreto. Pero os tomáis sin daros cuenta un par de copas que meáis entre dos coches.
Niños mimados y anarquistas de salón que consideráis que el arte debe ser gratis: ¿creéis que la música no es un oficio? ¿Veis la cultura como algo prescindible? ¿Pensáis que no cuesta dinero componer, arreglar, musicar, grabar, producir, distribuir y promocionar un disco? Es más, como decía una pintada sobre el muro de una facultad: ¿pensáis?

Brizna de muerte

2 de diciembre de 09

"Nada grave". Ángel González. Verso póstumo. Título de libro póstumo. Se refiere a la pálida dama. Sé que tiene razón. Sé que es uno de sus mejores libros. Un testamento lapidario.
Hagamos unos retruques.
Difícil mirar a la cara a la muerte, ¿no?, al menos, de manera constante. Hay tramos en los que te la tomas menos en serio. Y te confías, pensando que es asunto zanjado y has acordado contigo mismo una opinión formada al respecto, lo más racionalista posible. Pero, cuando emerge, en la forma que sea, vuelve a sobrecoger.
¿Tomarse a humor y risa la muerte, faltarla el respeto, no es acaso una forma de huida hacia adelante, de exteriorizar el miedo que produce el vacío?

Brizna de ¿autoayuda?

1 de diciembre de 09

“La filosofía es lo contrario de la autoayuda”. Fernando Savater. Nada más dañino para la literatura –y para el sano vivir- que las cosas esas de la autoayuda y los coellos y compañía, tan proliferantes en los últimos años. Savater es una persona instruida a pesar de que, durante un tiempo, jugó a la política y, para ello, moderó lo aprendido de Hegel, Marx y Kant.
Está bien que diga alto y con todas las letras que la autoayuda, desde el arte, la filosofía y la literatura reales, es una protuberancia carnosa de animal que sobresale en la línea de su piel natural. Una excrecencia, o sea. Engaño puro, cosa presentadas en formato de libro para gentes crédulas y bienintencionadas.
Me recuerda una cosa que me dijo Rafael Reig. Pero eso, en un próximo capítulo.

Brizna de juventud

3 de noviembre de 09

“Los jóvenes somos así”. Francisco Ayala. Ciento tres años de lucidez initerrumpida. Una respuesta con humor consciente de que existen jóvenes viejos y viejos jóvenes.
Él, que padeció el exilio del Veinte, manifestaba hace ¡unos meses!, en una entrevista recortada cerca de mi escritorio: “He procurado vivir en el mundo y entenderlo, y he tratado de adaptarme sin plegarme, y eso creo que lo he hecho con bastante buen resultado”. También dijo que no había derecho a vivir tanto. Descanses en paz, tío.

Brizna de intimidad

1 de noviembre de 09

“La privacidad no existe”. Leonard Kleinrock. La primera persona en mandar un correo electrónico, del que hoy se cumplen cuarenta años, anuncia la liberación de Internet de la pantalla del ordenador. Sí, cada vez todo suena más a Orwell. No importan los filósofos: después de años y años defendiendo la mínima libertad posible, los quinceañeros, entre botellón y botellón, sancionan sin rechistar un modelo basado en el relativismo y el control privado.
Las redes sociales conllevan la inexistencia de la libertad. Y no lo digo yo, radical. Lo dice el padre de la cosa y el que la alimenta. Más vale resignarse. Lo único en positivo que saco es que la única defensa vendrá de las aburridas, pero necesarias, actitudes intachables. La vieja limpieza ético-moral.
Primera lección: Kleinrock asevera que no tener nada que esconder será la única forma de privacidad. Se entiende que, ya sea en primera persona, segunda, tercera, cuarta o quinta, lo que haces terminará saliendo. Y andar escondiendo secretos como tesoros, aparte de producir esquizofrenia, acabará siendo imposible en un mundo dominado por las redes sociales de las narices, algo absolutamente prescindible en lo que el personal anda yonqui.
Nos tiramos siglos con la carta manuscrita y ahora, cada dos años, queremos cambiar de soporte. Segunda lección: Kleinrock no usa redes sociales. Le parecen frívolas y bastante tiene con el correo electrónico, al que los impuros llaman mail, meil, imeil, e mail y no sé cuántos anglicismos y seudoanglicismos más. O sea: no es lo mismo el correo electrónico que la red social aunque a diario se use para indistintos fines.
También, míster Kleinrock habla de la ciberdelincuencia “imposible de frenar”. Esto es: hemos construido el tablero y nos hemos puesto a jugar sin reglas. Sin saber si dará tiempo a redactarlas.
¿Qué pasará con esa tríada constitucional -honor, imagen e intimidad- que nos protege de los estúpidos? ¿Qué pasará, directamente, con el Derecho? Usaremos el revés. O, liberalismo totalmente aplicado, llegaremos a la vieja Roma. Pero no por la carga legal, sino por el circo gladiador.
Eso sí, lo acepto hasta en Ella. Porque independientemente del análisis ulterior, la rueda es redonda. Y no hay más que hablar.

Brizna de comprensibilidad

31 de octubre de 09

“Cuando una obra de arte es incomprensible, es una maravilla”. Juan Genovés. Lo que en poesía es palabra inesperada, en pintura es trazo que contraviene. El conocimiento necesita de un lenguaje relevado, no lineal, que acerque los límites al desconocimiento, que, dicho sea de paso, es a lo más que podemos aspirar.
El surrealismo, mismamente, se inventó para ofrecer una versión alternativa de la realidad ‘profunda’, esa que comparten la vista ciega y la fotografía de sucesos.
El arte no tiene corsés y su pretensión primera es la forma, aunque la última sea la filosofía.

Brizna de familia

30 de octubre de 09

"Mi madre es un pez". Vardaman. Personaje perspicaz de 'Mientras agonizo'. Saber quién o qué es tu madre es necesario para evitar sorpresas. Y puede que, así, uno se sepa también. Por acumulación o por descarte.

Brizna de voz interior

20 de oct de 09

La cabeza es la gran caja de los truenos. Leo un reportaje que dice que nuestra voz interior nunca descansa, que nuestra mente se comporta de un modo caótico y caprichoso. Todo se reduce a que, en más ocasiones de las deseadas, las químicas inescrutables que nos hacen persona provocan que el pensamiento díscolo mande sobre nuestra voluntad.
Puestos en ritmos internos, siempre el monólogo interior de Faulkner antes que el pensamiento compulsivo humano.

Brizna de perspicacia

3 de septiembre de 09

“¡Ante tal provocación…!”. Luis Buñuel paseaba por el centro de Madrid cuando se cruzó con unos curas. A eso se refiere la cita. ‘Ante tal provocación’. No se puede decir más con menos. Una de tantas demostraciones de que en lo tangencial reside lo concreto. Los no versados en ironía, pobrecitos, sólo entienden la tabla del dos.

Brizna de antimonarquía

2 de septiembre de 09

“¿Qué opino de los premios? Hace un par de años me llama Anson para decirme que estaban buscando a Kundera para darle el Príncipe de Asturias. Le pedí todos los detalles y llamé a Kundera y me preguntó qué era eso. Entonces le contesté que para el premio había que ir a una charlotada con trompetas y pompa. Y me dijo: ‘¡Yo no voy a una charlotada!’. El lado charlotesco del Cervantes, por ejemplo, es impresionante. ¡Qué necesidad hay de humillar a un escritor poniéndolo frente al rey! Si se hiciera en un puticlub con alguien interesante, todavía”. Fernando Arrabal.
Rara vez una imagen –si no es poética- vale más que mil imágenes. Pero una buena cita, sí. El otro día Cayo Lara explicó al monarca cómo ir construyendo la Tercera República. Con esta reflexión, Arrabal desnuda un poco más al rey, auténtico bufón de sí mismo.

Brizna de naturaleza

1 de septiembre de 09

“Al bosque le he pedido que cuide de mi alma, que la bañe con jugos luminosos, con sus resinas rojas. No quiero un alma pura: sólo un alma que huela a rama quemada por el sol, a nido y a musgo, a río sin retorno (…) No quiero un alma pura que solamente mire al cielo. Quiero un alma que lleve su gemido hasta la boca del bosque y que la salven si pueden los ríos subterráneos, las promesas del liquen. Y por eso le he pedido al bosque también que lamiera mi alma con su lengua invisible”. Vicente Valero.
Mi amor por la naturaleza no obedece a senderismos ni domingos por la mañana descubriendo fuentes, cuyo chorro, si cuelga metro y medio, se convierte, de facto, en cascada. Mi amor por la naturaleza es más bien antropológico y político. Sé que en sus faldas está el origen de todo y que de su defensa presente depende el bienestar del futuro. Mi amor por la naturaleza también es griego. Me gusta el ejemplo de Virgilio: cultivar el huerto seguido de unos versos o una tradución.
Desde la ciudad se cuida bien la naturaleza. ¿Qué esperas, lector, de una persona a la que le gusta ver quioscos donde comprar el periódico, pastelerías donde adquirir ambrosías, pasar por delante de hospitales y teatros, es decir, de Desarrollo?
En la impureza reseñada por Valero habita la posibilidad más alta de lo puro. La naturaleza bien puede ser otro paraíso perdido, como los abrazos de la amada cuando deja de serlo; la niñera de mis destemplanzas, la nodriza que alimenta mi sed de justicia color de pezón.

Brizna de conjuntos

27 de agosto de 09

“Las matemáticas han forjado la geopolítica: la creación de la teoría de conjuntos. No es que los políticos sepan algo de matemáticas, pero al crearse los conjuntos y los subgrupos, Europa se convirtió en conjuntos. Entonces se comprende el conjunto Italia y el conjunto Alemania, que antes estaba disperso. Cuando Mandelbrot propone los objetos fractales, el mundo se fractura (…) Yo creo con convicción en la poesía, el arte y las matemáticas”. Fernando Arrabal.
Nada como una explicación del doctor Arrabal. Recurrir a él equivale a elevarse como el helio.
Total, política y geografía forman parte de una misma cosa. De ahí nacieron los bloques como nacen las disensiones nacionalistas. Como corolario, ciencia y poesía cruzan juntas de la mano el puente del descubrimiento de la Especie.

Brizna de papiro

26 de agosto de 09

“Los libros estorban, invaden las casas, nos acosan y empiezan a resultar baldíos, pero antes han sido los maestros mudos, los tesoros escondidos”. Raúl del Pozo a propósito del recurso electrónico, los portales de Internet, el fin del libro y su puta madre. Del Pozo afirma que la bibliofilia es una enfermedad como la viruela y que los libros serán tan obsoletos como los rollos de papiro. Pero tiene su casa embadurnada de volúmenes. Y hasta que llegue el momento de apagar la luz, muchos prenderemos nuestra ropa y hasta algún miembro, con tal de resistir a la nueva oscuridad, que, no obstante, por lo visto, ilumina mucho. Dicen, comentan, que el diez por ciento de la información ya está contenida en las tres uves dobles. Internet, querida, te toco a diario, pero no me pones ná.

Brizna de Marilyn -y II-

25 de agosto de 09

“Marilyn hace gala de una sexualidad adictiva que no es más que la expresión de su malestar afectivo. Su problema no es sexual, sino, sobre todo, una especie de desorden de la imagen que tiene de sí misma”. Michel Schneider.
Esta reflexión, apoyada en conclusiones de tipo siquiátrico, sirve para ilustrar la historia de tantas –la experiencia suficientemente cuantificada me arroja un sexo fundamentalmente femenino- que buscan el alivio de la separación en el placer corporal. Afirman que lo hacen para “vivir la vida” y que se trata de “una etapa”. Ni una cosa ni la otra. Es consecuencia de la frustración que les produce el fracaso de la ruptura y, por consiguiente, cualquier desenfreno conducirá, como ha quedado constatado en la literatura, a efectos contraproducentes.
Lo que no hacen esas ‘marilynes’ de a pie es estrellar al sicoanalista lo que sigue –en su caso, Ralph Greenson-: “Mi profesora de Arte Dramático era de origen ruso, como usted. Intelectual, como usted. Unos quince años mayor que yo, como usted. Me enseñó un oficio en el que ella había fracasado. Es un poco como lo que hacen ustedes, los sicoanalistas, que intentan curar a los demás de una enfermedad, que, en realidad, es suya”. Demasiado en bruto, hasta fue víctima de su propia inteligencia. Lo más corriente es ver víctimas de su propia ignorancia.

Brizna de Marilyn -I-

24 de agosto de 09

“Doctor, tengo que decírselo. He encontrado una frase de Joseph Conrad que me cuadra y resume lo que me pasa mejor que todas estas largas sesiones: ‘Estaba escrito que me mantendría fiel a mi pesadilla favorita’. Es triste, pero tampoco tanto. La belleza nunca es triste, pero hace daño. La belleza, no sé muy bien por qué, la asocio a la crueldad”. Marilyn Monroe, mil novecientos sesenta y dos, poco antes de quitarse de en medio.
Una mujer que asocia, como corresponde, belleza y dolor, que es pareja de Miller y cita a Conrad no es cualquier cosa. Pero… tenía un lado oscuro que le dejó en herencia su madre esquizofrénica, que la había abandonado, poco después que su padre, a los quince días de nacer. Su cuarto sicoanalista no tardó en escribir: “He descubierto en ella indicios de esquizofrenia. Tuvo una infancia atroz y, no sé si es verdad o mentira, ella me dice que fue sometida a abusos sexuales. Me llama profundamente la atención el contraste entre esta mujer extraordinariamente bella, quizá la más bella del mundo, y su alma inquieta y su sexualidad insatisfecha”. Bella y, claro, cruel. Consigo y con los demás.

Brizna de veleta

17 de agosto de 09

“Es importante que la izquierda entienda que esta crisis no es una crisis del modelo capitalista”. Tony Blair. Je, je. No, lo es del modelo marxista y la regulación de los mercados. Será por eso que se están reflotando empresas con dinero público y estatalizando bancos. A este tío, Blair, aunque con más motivos, le pasó lo que a Aznar: se murió de gusto ante la posibilidad de ser cola de león frente a cabeza de ratón. ¡Vaya cambio! Si hasta se convirtió no sé si al catolicismo o, directamente, al Papa. Es un acomplejado que abjuró de la izquierda en la parte final de su mandato y abrazó el centro –esa estupidez, ni chicha ni limoná- como si fuera su hijo. Que se bajó los pantalones –quizá se dio a la sodomía- para relacionarse de tú a tú con el diablo –W. Bush-. Su mujer daba a entender en su autobiografía que su hijo Leo fue concebido mientras una visita a la familia real en Balmoral. Cuando le pregunta al respecto un periodista, Tony responde: “No queremos hablar de eso, ¿verdad?”. Por mí no vuelvas a abrir la boquita. Pero nunca.

Brizna de uva de la ira

30 de julio de 09

“Las lámparas de bronceado ya son oficialmente causa de cáncer”. Titular de prensa. Los rayos pera no sé, los manzana tampoco, pero los uva son potencialmente peligrosos. ¡Tanto como el tabaco o el gas mostaza!, remachan la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer. Pocas bromas. Después de años y años de estudio y cautela a la hora de establecer conclusiones, se confirma la sospecha: la piel no padece de alzheimer y su memoria incluye virtual veneno para quien haya abusado de rayos ultravioleta. Por si fuera poco también afecta a la visión y puede producir cáncer ocular.
Las mismas –sí, normalmente, ellas- a las que podías pillar criticando a Jackson por querer volverse blanco, luchaban por acercarse al color del carbón el mayor número de días al año. Lo malo es que, hoy día, el propio Sol es cancerígeno debido, más que presumiblemente, a la contaminación y la debilitada capa de ozono. Como en el terreno sexual, sólo cabe la protección.

Brizna de vejez

28 de julio de 09

“En inteligencia, resistencia, criterio, determinación, nos superan; muchas veces incluso también en fuerza física. Sólo en la etapa de vejez el hombre logra llevar su deterioro mejor que la mujer, a la cual afecta mucho más este proceso. En algo teníamos que ganarlas”. Luis Racionero. Creo que esto que pronuncia Racionero es un axioma, una verdad que no necesita demostración. La misma cicatriz que estropea la cara de una chica, sin embargo decora la del chico. ¿Por qué son así las cosas? Por la misma razón por que tenemos dos brazos o la tierra es esférica.
Racionero da ventaja a las mujeres para, acto seguido, despiezarlas –no digo despedazarlas- sicológicamente: irreflexivas, amorales, prácticas, crueles,… no hay mejor base científica que la propia vida. Y pocas tolerancias tan aceradas e ilustradas como aquella que nace de la justa y democrática misoginia. Es lo que se aprecia en ‘Sobrevivir a un gran amor seis veces’.

Brizna de duda e imaginación frente a fantasía

24 de julio de 09

I
“Todas las fes son nefastas. Habría que enseñar a dudar”. Ramiro Pinilla. Él se refiere, fundamentalmente, a nacionalismos y púlpitos –valga la redundancia-. La duda como motor de vida y principio filosófico es la mejor piedra de toque posible. Ahora, después de ella, defiendo el compromiso. Algunos nihilistas basan su actitud distante con la vida en que la verdad no asoma más que la patita por debajo de la puerta. Bueno, ¿y qué? La patita ya es algo. Si no, que pregunten a quienes nos precedieron: la patita era mucho más que un top-less playero de hoy. Dejémonos seducir por la bondad de la duda y comprometámonos después.
II
Otros dos aljófares de Pinilla. Primero: “Podemos ser felices incluso en la infelicidad. Mientras uno está vivo hay infinitas posibilidades de transformar la realidad. Eso sólo se consigue si eres capaz de controlar tu cerebro. Las cosas no te proporcionan nunca la felicidad, porque ésta viene siempre del interior”. Obvio, pero hay que repetirlo. Segundo, aún mejor: “‘Harry Potter’ y esa clase de libros recurren a una cosa fácil, la fantasía, que es facilísima. Facilísima de inventar y facilísima de digerir. La imaginación, amigo, ya es otra cosa. Por eso los libros con imaginación son más arduos”. En la primera todo vale, en la segunda, no. La primera es espejismo, la segunda nos ayuda a salir de él. Tomemos como propósito del día distinguir fantasía de imaginación.

Brizna de televisión

23 de julio de 09

“Las telenovelas y los programas de cotilleo, causantes del declive mental asociado con la edad”. Éste es el resumen de un sesudo estudio científico que la Universidad de Nueva York hizo público en 2006. La institución tiene claro que los programas ‘livianos’ de sobremesa son una amenaza para la tercera edad. Según el análisis, existe un vínculo entre el deterioro mental de los ancianos y el consumo de este tipo de televisión. No es extraño que declinen las aptitudes y la actividad cerebral ante la exhibición de las aventuras de Belén Esteban y compañía. Lo raro es que los espectadores no caigan fulminados por un rayo que llene de excrecencias su cerebro.
Abro paréntesis: ¿Y las revistas del corazón y cotilleos?, ¿producen algún efecto similar? Nadie con dos dedos de frente piensa ya que leer sea bueno porque sí. Depende de lo que se lea…
Cierro paréntesis. Aunque interesante, sería pesado detallar aquí las tabulaciones del trabajo, pero dejemos otra conclusión: las mujeres –el estudio no contempla varones- aficionadas a culebrones son siete veces más propensas a impedimentos clínicos de memoria que las que ven informativos. Definitivamente, el Ministerio de Sanidad debería regular la telebasura.

Brizna de idiocia

22 de julio de 09

“Victoria Beckham confiesa que nunca ha leído un libro”. Titular de prensa. Hay verdades que, por su obviedad, no necesitan ser enunciadas, pero no deja de sorprender que, en una época como la presente, llena de asesores de imagen y cuidado de las apariencias, una doña Nadie como esa señora se exprese con tan brutal sinceridad. “En mi vida, nunca he leído un libro porque no tengo tiempo suficiente. Prefiero escuchar música y me encantan las revistas de moda”. Je. Impresionante.
La noticia, con la que tropecé mientras ordenaba papeles, data de agosto de 2005 y fue publicada en el Sunday Mirror. Comentaba que la declaración iba a formar parte de su biografía ‘Learning to fly’, “a punto de salir”. Esto no sé si ha producido ni me interesa. Lo malo sería que alguien así fuera modelo de conducta. Hace tiempo que no atrae más atención que la de los fotógrafos de revistas-basura preocupados por si lleva bragas cuando baja de un coche.

Brizna de utopía

20 de julio de09

“El amor es, acaso, la última utopía que nos queda, y es preferible salir del planeta si no se vive de amor. Es decir, si no nos morimos de amor”. Gonzalo Rojas.
Rojas también enuncia: “¡El amor es tan relámpago! Parece que es y en ese mismo instante ya no es. La costumbre es otra cosa y de eso no hablo”. Vamos a ver: en primer lugar, que las cosas sean así es un poco tomadura de pelo tirando a injusticia. En segundo: citar a Catulo –“Amo y desamo y vivo enamorado del amor”- suena a excusa, cara, pero excusa.
Desde el hedonismo siempre se ven fáciles las cosas, igual que desde la entrega resignada de nuestra rémora congénita. Pero el ser humano es un animal terco que aspira a la eternidad. Contra la razón, ni quiere morir, ni quiere dejar de amar, en el fondo, a la misma persona. La sicología más antropológica –y la más reciente- explica muy bien estas cosas: que si uno busca instintiva y razonadamente a la persona que mejor le perpetúe a través del único destino posible: la procreación; etcétera. No digo que la homosexualidad vaya contra las leyes naturales, simplemente la realidad nunca es entera.
Nos vendieron el cuento de que somos racionales y aquí andamos pagando las consecuencias. Tiene razón Rojas cuando dice que el amor es la única utopía que nos queda. La química, a su modo, conspira contra el amor en su fase previa y contra las canciones de María Dolores Pradera. Y nos deja a merced de oxitocinas con fecha de caducidad. El amor en su fase previa es el enamoramiento, algo de lo que nadie en su loco juicio debe confiar.

Brizna de felicidad

16 de julio de 09

“Dante identifica -en ‘La Divina Comedia’- la felicidad, es decir, el cumplimiento trascendente de nuestra humanidad, con el conocimiento”. Ángel Crespo. Es decir, el mito del tonto feliz no existe. El no ser consciente de la realidad –triste, cruenta, dura,..- le convierte únicamente en inconsciente. Sólo se puede ser feliz con motivos.

Brizna de magia

15 de julio de 09

“Todo lo que merece la pena es magia verdadera, porque la magia pretende precisamente hacernos uno con la realidad. No tiene nada que ver con todo eso de la brujería. Quiero decir que la realidad es más propicia a una palabra rítmica y mágica que a una palabra lógica, porque la realidad no es lógica sino mágica (…) La lógica nos sirve para comunicarnos, pero no para descubrir la realidad de lo que nos estamos comunicando (…) -Los mitos, la poesía- son avisos, enseñanzas, estímulos procedentes de los dioses, si por dioses entendemos las resultantes de un acontecer que escapa al análisis de la razón”. Ángel Crespo. Las prácticas literarias –sobre todo las poéticas- han de estar consciente, o inconscientemente –debido al peso que juega en ello la intuición- atadas a la teoría. Ángel Crespo va sobrado y nos ilumina.

Brizna de estrellas (2)

7 de julio de 09

“Cuando ves a Keith Richards piensas que es mejor no vacilarle. Cuando ves a Mick Jagger intuyes que tiene rayos X en los ojos. Con Iggy Pop adivinas que lo mejor es no jugar con él. Michael Jackson, en cambio, siempre me pareció un ser desamparado”. Gay Mercader. El mitológico promotor, y no habla de oídas, entiende que toda su excentricidad fue cosa de la gente que le rodeaba.

Brizna de luna

7 de julio de 09

“Algunos de los astronautas que pisaron la luna han sufrido traumas durante el resto de su vida”. Andrew Smith. Doce humanos contemplaron la Tierra desde la Luna y, a su vuelta, la vida implosionó. Según el autor del estudio-libro, tuvieron que buscar respuestas a una pregunta: ‘¿Adónde vas después de haber estado en la Luna?’. Neil Armstrong se retiró de la vida pública cual Salinger.
Puedes escoger el anonimato y la misantropía después de una obra maestra… o mientras la estás intentando.
La inadaptación es un hecho cotidiano, no hace falta ser astronauta. Hay paisajes, emociones, personas que son como cuerpos celestes y, después de salir de ellos, se produce un pequeño abismo que le separa a uno de sí mismo.

Brizna de horarios

3 de julio de 09

“Levantarse antes de la una me parece de mala educación”. Enrique Bunbury. Estoy de acuerdo con el sentido de la frase. Las palabras tienen una apariencia, un fondo y un trasfondo y los tres planos, cuotas de significado y significación. Como planteamiento, levantarse después de la una, cumple las tres con riqueza; “muera la inteligencia” no participaba de ninguna. Sólo podía agarrase a la ironía, pero su autor la recusaba. El lenguaje plano de Millán Astray se vuelve tumultuoso en el caso del zaragozano.
¿Es positivo madrugar? Rajoy lo hizo durante todo 2004, época a la que pertenece el entrecomillado, ¿y?... Encima, se levantaba con el pie derecho, ¿de qué le sirvió? Ni le ayudó Dios ni ganó las elecciones y se enfrentó solito al ala radical de su leonera. Bunbury, afín a Izquierda Unida y a la poesía, rubricaba la entrevista diciendo que lo que pasó “entre el 11 y el 14 de marzo en este país fue muy bonito. Para emocionarse”. Nuevamente exacto. Trato de reconciliarme con Landázuri Izardui. No lo logro pero algún día. Mientras tanto seguiré oponiéndome a los horarios esclavos.

Brizna de estrellas

30 de junio 09

“La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos”. Ana Mellado. Da igual que sea de día; creo lo que leo. La noche, las estrellas, la lejanía. Otros creen lo que ven, a ellos los sentidos les pueden engañar.

Brizna de olvido

29 de junio de 09

“Es un fardo pesado. / En cuanto llegue al río / lo arrojaré a las aguas / que, sin quererlo, pasan. / De pie en alguna piedra / contemplaré los círculos, / hasta olvidarlo todo, / hasta olvidar que olvido”. José Corredor Matheos. La mayor virtud de este poema es su referencia a los presocráticos, esas aguas que, sin quererlo, pasan y pasan. El agua engulle los objetos, los fardos pesados, pero no los recuerdos, que casi siempre, aunque simplificados, quedan flotando en la superficie y hasta en alguna orilla.
Olvidar es un verbo que soy capaz de conjugar, pero pronto reparé en que prefiero recordar a soñar.
El poema lo cierra Matheos diciendo: “Yo soy el río”. Eso es lo único cierto.

Brizna de fluctuaciones

28 de junio de 09

“La que fue verde / mece hoy su cobre, / final tesoro”. Juan Ramón habla, exactamente, de una palma seca. Pero, ¿quién me asegura que no habla de la muerte o de los finales o de lo que tú quieras? De los fantasmas, por ejemplo. En la poesía todo es otra cosa: un significado cerradamente abierto, una sugestión. En la vida lo único plano fue la visión que tenía la Iglesia de la Tierra. Ella solita contiene las pistas para que las personas, nosotros, animales despistados, nos conozcamos un poco, nos aceptemos algo y sepamos más o menos por dónde pisamos.
En otro poema, unos cuantos años después, Juan Ramón supura: “Ya no tengo nada que purgar. / Toda mi impedimenta / no es sino fundación para este hoy / en el que, al fin, te deseo; / porque estás ya a mi lado”. Y habla, concretamente, de Dios. Y digo yo: y de la muerte y de los finales y de ti. Antonio Colinas nunca le preguntó a Victoriano Cremer, que ayer falleció a los ciento dos años, por el significado de un poema –una especie de loa lamentosa- que, él entiende referido a España –una España caída en guerra-. Pero ese mismo poema podría ser una alusión a la muerte misma, a los finales, a los fantasmas o a ti. Yo, por si acaso, sigo dando gracias. ¿A quién? ¿A Juan Ramón?, ¿a la poesía?, ¿a la muerte?, ¿a los finales?, ¿a los fantasmas? ¿a ti? ¿a ti que existes o a ti que no? ¿Quién de todas las personas eres tú? ¿Y yo? ¡Menos mal que de la última persona que me fiaría es un relativista!
Teoría(s) de la literatura. Fluctuaciones.

Brizna de energía eléctrica

12 junio de 09

“Yo quiero ser el último en apagar la luz”. Manuel Vázquez Montalbán. La súplica suena a eslogan al que adherirse. Mantuvo su compromiso político hasta el final, incluso cuando, como decía una crónica de Tereixa Constenla, “lo único que se podía aplicar al comunismo era la letra de Golpes Bajos ‘Malos tiempos para la lírica’. Ni entonces torció su convicción. Cuando le reprochaban que ese modelo se había desplomado zanjaba con esa petición: ‘Dejadme que apague la luz’”. Pero Bangkok se cruzó como un ave negra. ¡Cuánto habría disfrutado Manolo con esta crisis que ha dejado tocado y hundido al capitalismo! Unos dicen que los parches están siendo marxistas; otros, keinesianos. Ninguno, liberales. El liberalismo sólo sirve para luchar contra los absolutismos y para remar cuando ya te está llevando la corriente. Su relajación le acerca a los anarquistas, encima, menos libertarios. La crisis es total, sistémica. Moral y también energética. Cuando todos interruptores caigan seguirán quedando las velas y a ésas no las apagan ni los huracanes. Y siempre habrá encargados últimos de apagar la luz.
El caso recuerda el de Andrea Camilleri: “Mi corazón sigue siendo del PCI, a pesar de la muerte del PCI. Yo soy un viudo fiel”… Su detective-compañero-personaje se llama Montalbano.

Brizna de forma (da)

11 de junio de 09

“Cada vez que oigo hablar de fondo y forma me pregunto si un matrimonio es macho o hembra”. Escritor cubano no identificado.
Escoger una palabra, con su significado, es desechar las demás. Y nada tan ideológico como una palabra. La forma afecta al fondo.

Brizna de muerte

28 de mayo de 09

En el plazo de ¿tres semanas? han muerto: Javier Ortiz, Antonio Vega, Mario Benedetti, Carlos Castilla del Pino y José Miguel Ullán. ¡Jo-der! De ellos, el único al que no me unía ninguna preocupación estética es Vega. Sobrevalorado, pero buen ejemplo de decrepitud. Su calavera nos recuerda que somos paridos con el objeto de arrastrarnos e inexistir.
De todos, los cinco, guardo recuerdos en primera persona; a algunos los entrevisté. Ahora, muertos, y más coleando que nunca, me dicen con voz neblinosa que la vida es un líquido que se evapora. Y que ni el recuerdo ni sus ideas ni sus libros quedarán. Sólo, cuatro tópicos mal contados. Como un chiste sin gracia. Eso, también, es la vida. O sea, la muerte.

Invierno en Lisboa

todo abril de 09

El bar Lisboa no era un bar; era un café. Esto es, guarida literaria contra el frío camaleónico de la modernidad y sus azotes de hielo. Atrás, diecinueve años en José María Lacort, cara oculta de la Luna, situada, por cierto, bien cerquita: en Cruz Verde. Pasa que el Lisboa, reserva natural de la biosfera, cerró el otro día. Era un café que llevaba el postín con discreción. Los cafés, en pleno declive cultural, se extinguen como Dios manda. La labor social de éste se extendió mejor que la de las cajas de ahorro, en manos de tarambanas. Recuerdo cuando un espontáneo científico comentó entre sorbo y sorbo: “¿A que no sabéis lo que he averiguado?: ¡el café quita el sueño mejor que la cocaína!”. Cosas así. Cerca de allí hay una sede de Cáritas. Resulta que esta institución, que tantas medallas se cuelga últimamente, cierra los servicios y obliga a sus marginados a mear en la calle para que el alcalde les ponga una multa. Algunos iban al bar. No faltó quien, extraoficialmente, obtuvo leche, zumo o bolsas de patatas. Mientras, al cuidado de la alta cultura, Charlie Parker. El camarero, Carlos Rogel, era, ante todo, un camarada que viajó a la RDA y a Francia, cuando en España Benidorm y Torremolinos eran el fin del mundo. Su tío Fabriciano escuchaba en prisión la Pirenaica. Y también ¡emitía! desde el patio de la cárcel de Burgos con la ayuda de un transistor escondido en el botijo. Fue el preso político que más años pasó entre rejas: veinticuatro. De casta le viene.

No sé si contra Franco se vivía mejor pero en la clandestinidad, al menos, pervivían las ideas. La ley D´Hont y la cómoda calefacción central en las casas matan como un veneno lento, son peor que cualquier represión. El declive del bar es también el de su Partido. Sabe que la legalidad ha conseguido lo que no la dictadura. El sistema, chico, es un abrazo del oso, así que ¡que se joda con la crisis! Habría que brindar diariamente, igual que tocaba la orquesta del Titanic mientras el hundimiento. Los neoliberales han aprovechado la caída del muro para hacer tabla rasa. Todo se justifica en nombre de la libertad -de consumo, que es la que vale-. Ahora la crisis del consumo, o sea, la bancaria, toma forma de crisis económica. La crisis –que, en el fondo de los fondos, yo sé que es moral- también se ha llevado por delante el Lisboa. Su barra era la mesa antañona de las discusiones políticas. El cliente no siempre llevaba la razón… sólo cuando la tenía. Carlos no dudó en afear el voto a más de uno. Recuerdo yo los referéndum que se montaban cada tarde y cada noche, por ejemplo, acerca del tratado europeo, a través del que se intentan decapitar derechos humanos como pollos. Total, que te tomabas una cerveza y casi te echaban la bronca. Yo, a veces, le susurraba que contara hasta veinte antes de encenderse. No sé si le consolará que en las librerías ‘El Capital’ se venda más que nunca, aunque sea como vademécum.

En esta democracia lobotomizada los cafés tienden a desaparecer. En Barcelona, según Esther Tusquets, sólo quedan dos: el de la Ópera y el Bauma. Con la especulación, la urbe moderna y comprometida se ha convertido en una puta de lujo entre cuyas piernas se derrumban tuneladoras sin piedad. En Madrid, Balmoral también cerró. Y en Chicote, ¡ponen música! La noción del café corresponde a una época más ayuna de prisas. La nueva estética impone menos corrillo y riesgo de mentira.

En el último mes hubo achaques:
-Ponme una clara.
-Lo siento, no tengo gaseosa. Si quieres, con limón.

Lo que no había es parné. No lo había para cosas superfluas, como una renta de aquí, una letra de allá o la comida del día. Pero sí para un disco de Tim Ries o la biografía de Ron Wood, un rasgo de carácter al alcance de los grandes. Tenía dos monedas y se las gastaba en cultura, a diferencia de lo que hacen las personas tristes, que son las que ahorran y miran la peseta, incluso ahora que pagamos en euros. Él sabe que el alimento verdadero nunca es material. Total, qué más da tener ‘menos cien’ en el banco que ‘menos ciento treinta’. Los números, cuando se ponen bajo cero, son todos rojos. Pero era buen pagador, incluso para las multas por exceso de ruido tras algún concierto. ¿Ruido?, no era ruido, era música. Pero, ¿qué vas a explicar a un policía?, ¿la ordenación articulada de los sonidos?

Las muertes dejan tras de sí el recuerdo trasnochado del ser en descomposición. La memoria es un sumidero por el que se van hasta los números de teléfono de tus ex. Cuando el olvido se pone radical lo llaman ‘alzheimer’, pero es autodefensa. Yo he visto los últimos días a Carlos sin comer ni dormir, hecho cenizas -qué mejor excusa para renacer-. Este sepelio en tinta de imprenta es un paliativo tardío. De sabios, mejor que rectificar, es decir basta a tiempo. Las cosas tienen un tiempo y un espacio. El equilibrio posee un límite incierto. Mientras las paredes expositivas del Lisboa estuvieron en pie, revistieron una tristeza alegre como de fado impuro. Caiga ahora sobre ellas el polvo de la eternidad. Y saludemos a Carlos como a un césar. El invierno más duro acechó mientras llegaba la primavera, cuando la desembocadura del Tajo esperaba la flor en los cerezos como un haiku letal.

Los cafés son una cosa extemporánea que roza lo anacrónico. Su nombre, un arcaísmo en boca de la nostalgia. La buena compañía, el mármol, la plática, la libreta de detective, el libro, el diario, la absenta. Otros arcaísmos, en cambio, como la monarquía o la iglesia perviven. Eso sí, posan ridículos para la posteridad.

Brizna de honestidad

17 de abril de 09

"Para escribir se sufre en serio". Juan Rulfo. Esta frase compensa tantas veces la cacareada: "El poeta es un fingidor". Siempre habrá quien pueda decir que Rulfo era novelista, claro. En todo caso: "Escribir me producía dolores de estómago y digestiones muy malas; se me helaban los pies y las manos; sufría de insomnio y estaba mal del hígado" -Ernesto Sábato-.

Brizna de columnismos

8 de abril de 09

“De entre los buenos compositores, a unos buenos se los conoce por la mirada esquiva que desarrollan en sus canciones; a otros, por sus declaraciones incisivas en las entrevistas”. Uno mismo.
http://www.popes80.com/opinion.php?id=1320

Brizna de piedad

6 de abril de 09

“No podemos ser otros ni descargarnos de los laberintos de la culpa. El único alivio ante los escozores es mediante el ejercicio de la piedad. Contra el terror, la única defensa es ser buenos”. Félix Grande. Este poeta mayúsculo y hombre de conocimiento practica quedo las enseñanzas aprendidas. Ha pasado de discípulo a maestro.
La piedad… un materialista como yo, que supedita la existencia del alma a la del propio cuerpo, piensa a menudo en la pasión, la creación, el sacrificio, la piedad, la inspiración, el perdón, el misterio, lo sagrado, la entrega, la revelación, la adoración, el consuelo, el misterio y tantos otros conceptos religiosos radicados en la dimensión amorosa y en la poesía. Y, como apunta Grande, en la vida redentora.

Brizna de reconocimiento

25 de marzo de 09

“No he sido coetáneo de Velázquez o Lorca, Gardel o Quevedo, José Alfredo Jiménez o Charlie Parker y, sin embargo, forman parte de mi ADN”. Julio Valdeón Blanco. No me extraña, el ADN, chico, es muy caprichoso y se quiere quedar siempre con la más guapa. Al menos en el caso de los ‘dandies’ del ‘charme’ cultural. Esto viene para los patanes que exigen justificación de por qué se habla de lo no vivido. ¿No vivido? ¿Qué significa eso, exactamente? Hay mucho habitante del franquismo que no tiene ni puta idea de los derroteros de aquella época porque fueron prebostes o conejillos ignorantes de indias o estómagos agradecidos. Más: ¿quién es capaz de afirmar que no hay vida en el conocimiento que aporta la lectura? Eso sí, el paladar difícilmente se aprende. Me río de los que vuelven de Lisboa diciendo que no merece la pena, que es una ciudad vieja y sucia. A ver si se operan la vista y otra cosa.
Yo me acerqué a Julito –como dice Hoyas- y también me alejé. Julio Valdeón Blanco, al margen de que sepa las referencias al dedillo –lo cual no es malo-, al margen de cierta sobreexposición al malditismo, es un excelente-excelente escritor. Eso no hay que olvidarlo. Reúne más cualidades que la mayoría para estar en la pomada.

Brizna de cuentismo

22 de marzo de 09

“Nos tratan de dormir con cuentos”. León Felipe. Menos mal que hay ejemplos como Christian Salmon, quien afirma que la ética de la novela es luchar contra el 'storytelling'. O sea, contra el argumentillo.
¡La novela no es eso!

Brizna de igualdad

20 de marzo de 09

“Humanamente un voto tiene que ser igual a otro. Intelectualmente, no”. Antonio Isasi-Isasmendi. No hay cosa más igualitaria -en el sentido clásico de las oportunidades- que afirmar que todos no somos iguales. Unos se acuestan con los hechos y otros sólo los meten mano.

Brizna de belleza

14 de marzo de 09

“El mundo de los placeres ambiguos donde la belleza se libra de toda carga moral”. Manuel Vicent. Hay otros, pero el sinónimo directo más aproximado de ‘belleza’ es ‘moral’. La estética es una disciplina filosófica. Proust la subvirtió el día en que, de joven, paseaba por las Tullerías junto a la persona amada. Nunca merece la pena. Como resuelve Vicent leyendo a Proust: “La memoria y la melancolía pueden reducir a la unidad todos los días de la existencia”.
A Rubén Abella, cuyo amor esquivo es llano y firme -bravo-, le oí hace poco también que la belleza es un posicionamiento moral. Creer en Ella, pues, es acercarse a la Verdad. Obvio. Pero hay que repetirlo, ya que el desgaste que la frivolidad produce en el colectivo puede acabar reduciendo la belleza a un pintalabios. A unos escombros, o sea.

Brizna de horteras

09 de marzo de 09

“¿Por qué quiero salir ahora a la calle, quemar una bandera y gritar abajo España?” Fernando Sánchez Dragó. “Ecce homo. ¡Fuego!”. El adverbio ‘ahora’ le justificará porque él no es sospechoso de tirar a matar contra la nación, por más que su último libro esté todavía caliente. Esta pregunta inicial, tan bien formulada, la escribió el uno de julio de dos mil ocho. No había ganado el Príncipe de Asturias su candidato Goytisolo y tampoco entendía por qué vende tanto Ruiz Zafón. Yo tampoco. Que, además, esos libros comprados fueran leídos sería peor que la peor reforma educativa, una lluvia ligera antiliteraria que estandarizaría el criterio lector por debajo del betún.
En ese contexto Dragó puso la tele. Por dar una oportunidad a esa cosa llamada fútbol. Pero quedó horrorizado con “los aspavientos, los berridos y la gente con el rostro pintarrajeado” que se despepitaba en los graderíos y en las calles. Con buen criterio se cuestionó: “¿Lectores de Zafón?”. Sin duda: “el hombre masa, el hedor del establo, el mugido de la tribu”. Empacho patriótico. Pues sí, así son las cosas, Fernando. Príncipes incluidos, “todos juntos, reconciliación nacional, banderas al viento, Santiago Matamoros y arriba España”. Dragó deseaba que la selección no ganara. Pero como es un cenizo, al igual que Margaret Atwood, ganó. Y con ella, con la selección, la horterada. Yo andaba por los prados como un pastor hipnotizado ante vértigo de la capital. Aquella noche dormí intranquilo, lo reconozco, con el agolpamiento de lo rojigualdo en la memoria histórica inmediata. Los alanos habían conquistado hasta el metro, el corazón de la ciudad. Las tinieblas bajaron conrádicamente.

Brizna de primera lectura

08 de marzo de 09

“Es malo que un libro de poemas se entienda a la primera”. José Manuel de la Huerga. Me lo dice, en un céntrico café, alumbrando con las luces largas del coche ágil que es su pensamiento. Tiene razón. Por ejemplo, con Joan Margarit. Pero lo último que él ha escrito, se entiende a la primera sin demérito.
Es importante captar al lector, sugerirlo en una fase suficiente y creciente de entendimiento porque, de lo contrario, no concederá nuevas -y más provechosas- lecturas. Un libro de poemas suele tener detrás, amén de la necesaria inspiración, un trabajo ímprobo. Lo cual se ve particularmente en su trabajo, en el que la primera lectura no anula las siguientes. Al contrario, fruto del interés y del entendimiento -que sugieren las pistas no encontradas- la relectura se impone. José Manuel, como los mejores escritores, es, sobre todo, un excelentísimo -¿por qué este tratamiento es patrimonio de los alcaldes?- lector. Sé por qué lo digo.

Brizna de nubes

7 de marzo de 09

“Es más sano contemplar las nubes que tomar sicofármacos”. H. M. Enzensberger. Nunca dudé del poder terapéutico de las nubes, la textura de algodón más sagrada seguida del lomo de Platero, protagonista de la peor obra de Juan Ramón y, sin embargo, determinante para la concesión del Premio Nobel. Además, como pone de relieve Hans Magnus, “desde un punto de vista científico, el clima y las nubes no son algo que deba tomarse a la ligera”. Lo que hace no es sino es proponer distancia respecto a las cosas cotidianas, contrapesar la filosofía con el sentido común de la vida vivida, no sólo pensada.
¡Viva Aristófanes! A continuación voy a perder un poco el tiempo para ganarlo.

Brizna de oasis

6 de marzo de 09

“Lately, did you ever feel the pain / in the morning rain?”. Noel Gallager. Tengo un amigo con escala en Manchester, ese territorio de fábricas y guitarras. Si las motivaciones ulteriores del lugar lo permiten, el hombre intenta dominar el idioma como a un corcel. Pero es fastidiado. El padecimiento y el disfrute son dos sustancias viscosas que suelen darse juntas para evitar el agravio. Y cuando me escribe me gusta ver la bandera inglesa seguida de su nombre. Si yo fuera Umbral o Anson, o tantos otros dominadores del idioma, diría con mayor precisión que me la pone dura. La red, como es tonta, no sabe la nacionalidad de quien escribe, sólo el sitio desde donde lo hace.
Veo la bandera inglesa, más pirata que ninguna, y fantaseo con saltar al abordaje.

Brizna de topónimo

5 de marzo de 09

“Nombre propio de un lugar”. DRAE. Recibo correos de aquí y de allá. Españoles –sorianos- y europeos –germánicos-. Correos inefables que apartan mi vista de contingencias y me la conducen a lo importante, situado siempre más allá de la ventana, allende las nubes. No dejaremos que la incertidumbre se convierta en impaciencia. Queda mucho cielo. El de Madrid, también.
Y respondo de esta guisa literal: si tuviera claros los recursos gestores, me concentraría más y mejor en las tareas que acometo, de todos modos, con disciplina: respirar hondo, pasear, corregir poemas, recopilar relatos, escuchar a lo lejos el canto de los pavos reales como aquellos viajeros las sirenas sin cola del Hudson desde Times Square. Recortar la prensa, recoger tanto papel ordenadamente desperdigado por la habitación y leer páginas excelsas de la Literatura. Amén de otras cosas importantes, como medir el perímetro del alba. Los gestos que recibo los veo en primer plano a pesar de la distncia. ¿Para qué creer en Dios cuando se puede creer en las personas?
Ah, también creo en el DRAE y, también –por contaminación de la poesía- en el nombre impropio de las cosas.

Brizna de materia

25 de febrero de 09

“Creo que el hombre no sólo sobrevivirá: prevalecerá. Tiene un espíritu capaz de compasión y sacrificio que soporta lo que venga. La tarea del poeta, la del escritor, es escribir sobre esas cosas”. William Faulkner. Claro que tenemos alma, pero cosida al cuerpo. Sin él no es más que agua cociendo, líquido en proceso gaseoso. Si hubiera almarios estarían llenos de materia. Aprovecho para reseñar que siempre preferí la materia azul a la gris. Faulkner interpretaba lastimero que lo único a lo que podamos dedicarnos ocho horas diarias sea a trabajar. Aunque hay trabajos redentores. Como pulir el recuerdo que la lluvia deja sobre los tejados de la memoria.

Posdata: cuando agarras a la vida por la solapa, normalmente, te acaba besando en la boca. En primer término, no se abre una puerta en los prados, pero sí una gatera. Marzo ventoso dirá. En segundo, lo que se abre son unos brazos enredadera que me retrotraen a los muslos mejor adjetivados de la literatura. Umbral los dijo ‘acogedores’. Pues eso.

Brizna de cintura

21 de febrero de 09

“¡Yo estoy contento, qué queréis que os diga, estoy muy contento!”. Ramón Trecet. La cita es una ‘traición’ sacada de sus incontinentes Diálogos en la 3 de Radio Nacional. Luego, el tío, trajo la NBA a las noches de La 2. El futuro nunca podrá llegar a ser lo que fue, esto se sabe, y el baloncesto tampoco queda al margen de las cosas. Tendría yo ocho años y me divertía hilando recopilaciones musicales que después escuchaba con disciplina tumbado en la alfombra del salón de la casa de mis abuelos. Por vía parental me llegó la exclamación trecetiana y, una vez juzgada, la incluí en una casete. El resultante: ‘Varios’, cintas, habitualmente ‘de 60’. Allí cabían, mezclados, Luis Llach, Paraíso, Radio Futura, la Alaska del hipermercado o Cánovas, Adolfo, Rodrigo y Guzmán. Y, en ésas, un tema quedaba en mí como el mejor para siempre: ‘Starman’, de David Bowie. Cuando, en septiembre pasado, Santi Alcanda me pidió ‘mi tema’ para su Como lo oyes de Radio 3 lo tuve fácil. Pero no sólo había recopilaciones. Ese año aprendí en seguida de memoria, letra y puentes musicales, de pe a pa, ‘Por tierras escocesas’, ‘Vivir al este del edén’, ‘Hotel, dulce hotel’, ‘Camino Soria’, ‘Bad’, ‘The final countdown’, ‘Communards’, etcétera.
La escritura automática te saca del camino. Yo, lo que quería decir es que, como Trecet en los ochenta, estoy muy contento después de mi reciente periplo bataniano abrazado, como siempre, a alguien más alta que yo. Y, como siempre, alguien que no es cualquiera. Madrid, en sus mejores galas, pasa por su cintura.

Brizna de envidia y compensación

09 de febrero de 09

“La ciudad se derrumba y yo, cantando. La gente que me odia y que me quiere no me va a perdonar que me distraiga. Creen que lo digo todo, que me juego la vida porque no te conocen ni te sienten (...) Te doy una canción y digo patria”. ‘Te doy una canción’, de Silvio Rodríguez. Contesto así la brizna anterior.
Qué envidia, quién escribiera tan locuaz y contenido. Qué envidia de primera persona y qué envidia de modelo para pintar. Qué envidia de ‘yo’, qué envidia de ‘tú’. El espejo me reafirma y todavía no he conocido la persona, susceptible pareja, a quien dedicar este tema, a quien cantárselo guitarra en mano al oído. No sé si habrá nacido. En todo caso, en los antípodas.
Y si la conociera, ¿me decepcionaría?, ¿me traicionaría a mí mismo tratarla? Porque la canción me parece no ya utópica, ¡quimérica! La unión pluscuamperfecta del ideal de perfección indeseable con la imperfección imperfectible y el afecto intelectual. Acto emocional y físico con las ideas al fondo haciendo carantoñas de honestidad. Persona e ideología, cuatro entes fundidos en dos materialidades únicas y separadas.

Más información:
Opción A. http://www.youtube.com/watch?v=N1s1_DpuvdE
Opción B. http://www.youtube.com/watch?v=pHe1k2bTnf0

Brizna de gatomaquia antiteocéntrica y gotas de duda españolista

7 de febrero de 09

“Desde que odio España me he tenido que quitar incluso de los toros”. Rafael Sánchez Ferlosio, hombre ponderado y artista de la moderación. No aguanta más, se caga en todo y se expresa como sigue: “La patria me carga, es el más venenoso de los conceptos”. No me extraña, fuera del tercer mundo, resulta improcedente. Como también se ha dicho de manera repetida, es el último refugio de los cobardes y los canallas. Las banderas –siempre sobreusadas- nacieron para ser pasto de las llamas.
A Ferlosio le permito hasta los saltos ontológicos: “Es porque Dios existe que todo está permitido”. Aunque me centro en la segunda parte del corolario: esto es un ‘sindiós’. Y, como dice mi amigo y admirado Juan Carlos Soriano, los autobuses no son ateos sino agnósticos. Joder.

Brizna de tradicionalismo

4 de febrero de 09

“Me cago en Dios y en la patria”. Fernando Arrabal, santo patafísico. Después de semejante exhibición, y mira que han pasado años, ¿quién se atreve a abrir la boca? Dispongo de un listado pero dejemos al padrecito en lo alto. Sólo queda el silencio cómplice del asentimiento.

Brizna de morfosintaxis

3 de febrero de 09

“Hay que procurar no caer en el leísmo, pero sin complejos ni agobios”. Miguel Delibes. Espero que no me lo dijera en tono piadoso… En todo caso, ilustres castellanos-vallisoletanos como el propio Delibes, Jiménez Lozano o Martín Garzo incurren en él con soltura.
Leísmo de persona aceptado, casi recomendado por la Academia.
De cuando en cuando se me escapa un ‘lo’. Pero todo es ‘le’.

Brizna de pintura

2 de febrero de 09

“… Estos razonadores tan vulgares, incapaces de elevarse hasta la lógica del Absurdo”. Aparte de este verso de Baudelaire, Aute me ha enseñado muchas otras cosas sólo discernibles desde el disfrute de la inteligencia. Por eso, aprendido yo, te quiero obscena y elegante. Surrealista y proporcionada. Capaz de pintar todos los sueños. “Con moño para deshacértelo”. Como una virgen vestida. Consciente de que el sentido del amor nace de la idea de la muerte, como todo.
“Los desnudos de Romero de Torres no son desnudos, son desvestidos”. San Aute. No por otra cosa, amor, te prefiero desvestida. Esto es, vestida para desvestirte y ya veremos si del todo.

Brizna de matemáticas

32 de enero de 09

‘Números pares, impares e idiotas’ es el título de una novela que Juan José Millás escribió junto a Forges. Los números son extranjeros por egipcios y las fechas, guarismos domesticados. ¿Por qué los meses han de tener -un máximo de- 31 días? Hoy he escapado de los husos y las rotaciones. Hoy es 32 de enero, algo a lo que la mayoría llama 1 de febrero.

Brizna de limpieza

31 de enero de 09

“Los 'paraísos fiscales' son el principal instrumento para lavar las prácticas fraudulentas del actual capitalismo”. José Vidal-Beneyto.
Cuando, hace unas semanas, El País retiró su columna de Internacional asestaba otro golpe a su cada vez más extinta línea editorial clásica. De ello se aprovecha Público. Qué fácil es perder un lector incondicional y qué difícil ganarlo.
Como todo, qué fácil perder lo que se tiene y qué difícil conquistar ocho miles. No digamos nueve miles.
En todo caso, yendo a los ‘paraísos fiscales’, que uno sepa, tan sólo Izquierda Unida recoge en programa electoral su abolición.

Brizna de justicia

30 de enero de 09

“Erdogan se marcha de Davos tras una discusión con Peres sobre la invasión de la franja de Gaza. El primer ministro turco se ausentó de la cumbre indignado por la intervención del presidente de Israel, quien, a gritos, acusó a Hamás de las muertes de los 1.300 civiles palestinos”. Público.
Ya era hora de que alguien diera ejemplo ante tanto hijo de puta. La diplomacia termina donde empieza la injusticia fla-gran-te.
Por eso, también me alegra que el juez Fernando Andreu haya admitido a trámite una denuncia contra, entre otros acusados, el ex titular de Defensa israelí Benjamín Ben Eliezer –hoy, ministro de Infraestructuras-. A resultas de lo cual, la Audiencia Nacional investigará la muerte de catorce civiles durante un atentado contra el líder de Hamás Salah Shehadeh en Gaza en 2002. Ha sido empezar a trabajar el ‘lobby’ judío y el zapaterismo centrista bajarse los pantalones. Por un lado se escuda en la división de poderes pero, por otro, demuestra lo contrario al entorpecer al Poder Judicial, anunciando un cambio en la legislación que impedirá la jurisdicción universal necesaria para investigar delitos fuera de nuestras fronteras.

Brizna de incertidumbre

29 de enero de 09

“La historia de un hombre la escriben las mujeres a las que amó”, dice Loquillo cuando presenta ‘Cadillac solitario’. Piénsalo antes de enamorarte…
Exige, al menos, pues, que sepa juntar letras, palabras, oraciones, significados. Y, si al escribir, además es capaz de juntar erotismo y religión, compromiso, un vestido de tirantes, poesía y la lucidez de las estrellas, no lo dudes: es la correcta.
No hay destino mejor que el que muere en las alturas. Tantas tanto que tantas nada. El amor es una incertidumbre riesgosa que no cualquiera está dispuesto a asumir.