Brizna de durmientes

30 de marzo de 2016

“Entre dos oscuridades, un relámpago”. Vicente Aleixandre. Tanta gente parpadea en el instante de la luz... ¿o dormita, perdiéndose, igual, la oscuridad? ¿Bastarían truenos para despertarla?

Brizna de órbitas

25 de marzo de 2015

“Levantarme en mitad de la celebración de la misa (…) a la caseta de las confesiones no obedecía nunca a una necesidad. Ocurría por puro aburrimiento. Sin duda: el aburrimiento puede convertirse en una especie de necesidad”. Peter Handke, Ensayo sobre el lugar silencioso. Una causa del declive en los lectores es que desprecian el aburrimiento y buscan entretenerse. Dejaron de dar vueltas al sol por miedo a estirarse y poner la mano en el fuego. “No era raro que hubiera periodos en que deseara tumbarme en la cama de la enfermería del internado (…) sin estar enfermo aunque a ser posible con fiebre alta (…) sin pensar en nada que no fueran, de la mañana a la noche, las figuras geométricas, o de otro tipo, que había en las sábanas”. Santas. Horizontal es la posición sobre la que la Tierra gira.

Brizna de Jonás

20 de marzo de 2016

“Me encantaría ser una brizna de heno”. Emily Dickinson. Y acabar dentro de un animal, a ver si tiene alma. Heno, variante seductora del afán humano por ser árbol y ser ave.

Brizna de nutricionismo

15 de marzo de 2016

“No me atrevo a dar consejos / (…) / pero es eterno el sabor de la nata / y el olor a azahar de la naranja”. Osip Mandelstam. Un postre sabroso sustituye una lección de filosofía.

Brizna de prosaísmo

12 de marzo de 2016

“Mi vida era fantástica porque era prosaica”. Holan. Normalidad bien temperada. La ceguera de Borges no le impidió escribir ni vivir. Ni siquiera dirigir la Biblioteca Nacional, cargo que aceptó al año de perder la vista y a pesar de que no alcanzaba a leer los lomos del casi millón de volúmenes que tenía alrededor. No hay que montar en globo a menudo para ver el cielo. Es más: el cielo desde el cielo es invisible. Lo que sí se puede es, dentro de una vida prosaica, defender la ceguera como lente de aumento. La seriedad no está reñida con la extravagancia.

Brizna de lo real

8 de marzo de 2016

“Todo es real”. Jorge Esquinca. Pero no siempre todo pertenece a la realidad. Lacan siguió las miguitas que Kant dejó por el suelo. La realidad es contingente. La condición para que tú y yo existamos pasa por lo real, una forma de alma, o de sombra sin sujeto, o de poesía “vertical como el trazo de un géiser”. Ni Kant ni Lacan llegaron al realismo porque no se metían en charcos, sino donde cubría. Nos decimos todo es real para no caer en el relativismo en que tú y yo seríamos las primeras víctimas del lenguaje, convirtiéndonos en seres inexistentes. Inventamos ficciones para pensar que no formamos parte de ellas. Para creer que existimos.

Brizna de prescripción

4 de marzo de 2016

“Madrid, de noche, bajo el vapor etílico, no exhibía ninguna de esas máculas visibles bajo su luz velazqueña”. Marta Sanz, Farándula. Velázquez puso, con su apellido, nombre –más que adjetivo- al cielo de Madrid. Obviamente, primero fue el huevo, y el huevo en este caso es el pintor. La vida es gallinácea, y si una tarde vemos que la luz no es suficientemente velazqueña, la corregimos en nuestra imaginación con unas nubes. Las cosas han de ser lo que son. La belleza, que no es adorno, a su aire; ora muestra, ora esconde “la suciedad adherida al pavimento, los locales abandonados, el olor a zotal, los limosneros, la reja echada que ha dejado de chirriar”, las huellas borradas de quienes no trillamos ya sus calles y el olvido en el olvido, que no deja de ser otra reja bajada, como la cabeza del animal humillado. Eso es el ayer. No importa que chirríe si está lejos y nadie lo oye.

Brizna de condiciones sine qua non

3 de marzo de 2016

“Me pregunto si no serán los libros imposibles los únicos que merece la pena intentar escribir”. Cercas, El punto ciego. E intentar leer. Las características de la novela surgen de la poesía y presiden cualquier manifestación artística. No por sabidas no hay que citarlas, particularmente en tiempos como éstos, en que la decadencia acampa sobre la cultura, y baja la cima de la montaña a la falda, para que cueste menos llegar. Adonde los falsarios acceden, sudados, con mallas de colorines y cinta en el pelo. Y no sólo falsarios, también reaccionarios que no saben, o no quieren, unir la necesaria tradición con la necesaria vanguardia. O sea, ser Modernos –clásicos- y modernos –contemporáneos-, con mayúscula y minúscula. Algunos ejemplos. “Nuestros ojos tienen un punto ciego. El cerebro suple lo que el ojo no ve. A través del punto ciego, las novelas ven; a través de esta oscuridad iluminan”. Oscuridad sobre claridad. “El realismo alienta la ambición de crear un mundo cerrado”. Ficción. “Las verdades múltiples (…) por eso teólogos y comisarios políticos han recelado siempre de la novela. No hay novela digna de tal nombre que no entrañe un gesto de rebeldía”. Polisemia y multiperspectivismo. “La literatura es comprometida. No es un juego ni un pasatiempo”. Conocimiento, no entretenimiento. “Toda novela consiste en una búsqueda de respuesta (…) la respuesta es que no hay respuesta. La respuesta es la búsqueda”. Sentimiento sobre razón y movimiento sobre inmovilismo. “No hay una respuesta clara, unívoca, taxativa. Sólo una respuesta ambigua, equívoca, contradictoria, esencialmente irónica”. Ambigüedad. “Igual que el cerebro rellena el punto ciego del ojo, el lector rellena el punto ciego de la novela, permitiéndole conocer lo que de hecho no conoce. Llegar hasta donde por sí sola nunca llegaría la novela”. Subjetividad. “La respuesta, únicamente en manos del lector (…) Es el lector quien crea el libro”. Lectura como forma de escritura. “Sumergirse en un enigma para volverlo irresoluble, no para descifrarlo. Silencio. Ceguera. Oscuridad”. Inconsciente y desconocimiento. “Una mala historia bien contada es una buena historia, y una buena historia mal contada es una mala historia”. Forma sobre contenido e innovación estética sobre repetición y simplicidad. “La verdad de la historia es factual y la de la literatura, moral, abstracta, universal”. Abstracción. “Si tuviera que resumir su argumento…”. Subtexto sobre texto y temas sobre argumento. “Lampedusa distinguía entre autores implícitos y autores explícitos, y alababa a los primeros y abominaba de los segundos”. Connotación.