31 de diciembre de 2014
“Ya está”. Rafael Azcona.
Esas fueron sus últimas palabras. Ovación. Un personaje suyo ya exclamó antes de morir: “¡La vida, qué esplendor!”. La
literatura es un ensayo de la muerte y hay que saber despedir la vida igual que
una novela. Hasta entonces, “el mayor placer cotidiano es desayunar”. Por la
mañana siempre una cigüeña traza círculos, imitando al infierno, por
los campos sin obstáculos del cielo. Montamos un caballo de Troya por las
aceras. Otro año, “ya
está”. Las hojas del calendario no caen solas, alguien las tira desde muy alto
y cuando llegan al suelo no producen estruendo. Los cascos del caballo,
tampoco. En dos mil quince debiéramos desayunar más, no importa a qué hora. Seamos
estrellas del rock y arrojemos dos mil catorce como un televisor. Que haga
ruido. El que otros desastres injustamente no hicieron. Y digamos, con
naturalidad y alegría, que ya está. Mientras
pronunciamos esas palabras como un conjuro, una copa de champán brillará,
esplendorosa, en lo alto de nuestra mente. Y las burbujas sonarán como una equitación
prodigiosa.
Brizna de compostura
Brizna de amotinamiento
29 de diciembre de 2014
“Escribir bien es
fácil, lo difícil es escribir mal”. Salvador Garmendia. Muchos esforzados escritores
tratan de subvertir esta máxima.
Brizna de lengua bífida
26 de diciembre de 2014
“Yo pienso que los
guiones no son nada, sólo una línea que se modifica continuamente. Hubo escenas
nuevas. Los diálogos fueron frecuentemente improvisados”. Víctor Erice,
en mil novecientos sesenta y nueve, a propósito de Los desafíos,
en Film Ideal. Después debió de cambiar
de idea: su minuciosidad agotó el presupuesto de El sur hasta dejar la película incompleta y, de paso, abortar cualquier producción futura. Para un anuncio televisivo, puso al equipo a minutar durante dos días el rastro del sol por el suelo de una estancia, midiendo los rayos filtrados a través del ventanal. Rodar diez minutos al día, esos en que dispones de la luz deseada; pintar un rato, no más, en la calle, como durante años Antonio López en Gran Vía. No es extraño que uno y otro se acabaran encontrando. Uno, explorando el símbolo y la imagen; otro, los límites del realismo, o, mejor, de la realidad. La jornada laboral más fatigosa dura un cuarto de hora si está bien ejercida. Tanto el entrecomillado como la refutación ulterior encarnan las posibilidades
radicales del arte: exactitud matemática y happening. Si hay honradez y verdad.
Brizna de punto sobre la i
23 de diciembre de 2014
“No todo el mundo
puede leer a Proust. No es elitismo, es realidad”. Vargas Llosa. Cuando tiene
razón, la tiene. “Que todas las
manifestaciones puedan llegar a todos es una fantasía democrática”. ¿Elitista? No, a fuer de moderno: “Que no se llegue a la
confusión de no saber qué cosa es bella, fea, auténtica o imitación”. El relativismo
es lo típicamente posmoderno; la modernidad creía en estandartes y diferencias. Nihilismo es la marca de una papilla retrógrada.
Brizna de torbellinos
20 de diciembre de 2014
“Aunque ociosos, no
menos fatigados”. Góngora. El solaz es una amante exigente.
Brizna de desexilio
18 de diciembre de 2014
“El exilio es una
decisión que otros tomaron por uno; el desexilio, una decisión individual”. Benedetti,
mejor persona que poeta, al cabo capaz de la admirable tarea de vivir en el
neologismo. Europa, exiliada de sí, desmembrándose mientras busca la postura, no se sabe si para el sueño a secas, o para el sueño cinematográfico, chandleriano
y eterno. A veces la eternidad dura siglos; otras, unos años. “El desexilio será un
problema casi tan arduo como en su momento lo fue el exilio, y hasta puede que
más complejo”. Quizá las aguas vuelvan a su cauce cuando ya no flotemos. Benedetti,
poeta regular pero hacedor de grandes aforismos, recapacita que el exilio “es
el aprendizaje de la vergüenza”, y el desexilio, “una provincia de la
melancolía”, ¿país de la tristeza? Europa, tan refinada, igual un día admite,
en plan Bunbury: “En realidad, prefiero que sean los demás los que se diviertan
y se lo pasen bien”. Seres para la muerte, que dijo aquel.
Brizna de reapertura
17 de diciembre de 2015
“Y busco en las
noticias un poco de esperanza / que no venga de Miami”. Jaime Gil de Biedma. No sé
cuántos años después, la esperanza viene de la clase ilustrada del Este: Washington -“Tenemos
que dejar atrás el legado del colonialismo”, Obama- y Nueva York –“Es
incongruente que EEUU valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados
por el Gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en
Haití, mientras procura desestabilizar al Estado facilitando las
deserciones (…) El sistema
migratorio (…) no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una
nación adversaria”, editorializó The New York Times-. ¿Quién sale perdiendo con
las buenas noticias?: el Poder del exilio, sito, ante todo, en los medios informativos.
“No olvidemos que el anticastrismo es un negocio. Se dan todos los años
decenas de millones de dólares para fomentar
la democracia en Cuba”. Mauricio Vicent.
Brizna de savia
15 de diciembre de 2014
“Hoy sé / que tuve
que perderla / (…) / para que mis palabras, / un día, resonaran así”. Eduardo Fraile.
Quizá provocamos su caída, la de ella, la hoja, para que Ella, la rama, se mantenga
en lo alto del árbol. “Cómo nos aman las cosas que acariciamos un día.
Y qué fieles / nos son, nos han sido, en silencio hasta su fin”. Sin que
lo sepan, o estén de acuerdo, o nosotros lo estemos con ellas, usándolas como
herramienta. Porque la vida que no ayuda a la creación, no es vida. Y todo es
mentira. O sugestión. O literatura. Y somos cuando no somos.
Brizna de prescripción
10 de diciembre de 2014
“Toda esta hermosa
tarde, de poca luz, / caída sobre los grises bosques de Inglaterra, / es
tiempo”. Francisco Brines. El boca a boca que te puede salvar es el mismo que te
mata, o te mató, o quiso que tu espalda probase el tacto lúbrico y deshonesto de la pared. Los
besos poseen el filo de un cuchillo con el que sesgar el cuello a un emperador. Hermosura de
poca luz. Cuyo tiempo, en los árboles referidos, nos aproxima la noción de caducidad.
Brizna de novedades
9 de diciembre de 2014
“En la literatura actual
no hay ya nada nuevo”. Harold Bloom. ¿Qué dirán los indies de las letras, los
pobres? “La mayoría de los que se llaman a sí mismos poetas sólo son
versificadores”. Correcto. “La mayoría de los críticos no lo son de ningún
modo; se trata de periodistas”. Correcto. “No me parece que en la literatura
contemporánea (…) haya grandes poetas como
Valéry, Trakl, Ungaretti, Cernuda, o novelistas como Proust, Joyce, Kafka y
Beckett, el último de la gran estirpe”. Correcto. Recomienda también a Parra,
Vallejo y Paz, y aporta una precisión conveniente: “Borges era fascinante, pero
no era un creador”. Decir no hay nada nuevo puede parecer retórico en el sentido de
que el propio Cervantes, además de contemporáneo, como cualquiera, es un autor moderno.
Y supone titular por la regla, como procede, y no por la excepción; generalizar, a pesar de la posmodernidad rampante del ámbito ideológico, se vuelve necesario: gracias a ello trazamos el arco del análisis y la sociología. Tres páginas adelante,
Vila-Matas en su columna, arranca: “¿No oímos alguna vez que ‘todo está
escrito’? A mí, desde tiempo inmemorial, han tratado de convencerme de esto.
‘La imposibilidad de ser original’, repetía el primero que intentó
desengañarme; me acuerdo muy bien de él: un tipejo que carecía de talento
literario y ajustaba cuentas con todo el mundo que escribía, en lugar de
ajustarlas consigo mismo, lo que tanto le habría convenido”. La segunda verdad es compatible con la
primera. Los dos juegan en el mismo tablero, con las mismas piezas. La posibilidad real, y necesaria, de continuar excavando galerías
encaja con la realidad de una tierra colmada de osarios. La
originalidad tiene que ver con lo viejo, o, como dice el libro del que habla
Vila-Matas, La novela múltiple -de Adam
Thirlwell-, “una obra nueva sólo tiene sentido si forma parte de una tradición,
pero sólo tiene valor en esa tradición si -como ocurre con Diderot con respecto
a Sterne- ofrece algo nuevo”. A los reaccionarios les desasiste la razón cuando reniegan de la forzosa contemporaneidad real. El arte no puede dormirse entre laureles. Debe
estar caminando. Como Walser.
Brizna de exorcismos
8 de diciembre de 2014
“El Arzobispado de
Burgos reconoce exorcismos a una menor en Valladolid”. Titular de prensa.
La chica llega con un trastorno de
ansiedad y es llevada a un cura experto en Infiernos. El canónigo penitenciario
se excitó al verla y se lanzó a exorcizarla. Hasta trece veces seguidas lo hizo.
Para justificar tanto acto, se escudó en la “fortaleza” del
demonio. Inquietud en el
paraíso, al lado de esto, peccata minuta. En la novela, Óscar Esquivias da razón del
penitenciario de la catedral burgalesa Cosme Herrera, obseso de la Divina comedia, quien expuso: “Sostengo
que el Infierno dantesco es
literatura, gran literatura, seguramente la mejor que se ha escrito en lengua
vulgar. Mantengo que el Paraíso es
teología, de la más iluminadora, con atisbos que parecen más de libro revelado
que fruto de la industria de una mente humana. Pero he de defender también,
aquí, antes ustedes, que el gozne de la magna obra, el Purgatorio, no pertenece a ningún género literario o científico,
sino que es crónica, relato exacto de la realidad”. Según el canónigo, Dante
hubo de visitarlo para escribir esa parte, considerada, por él, libro de
viajes. Qué jugosa
posibilidad de exorcismos perdió el Arzobispado en la persona de Beatriz.
Brizna de Brighton
2 de diciembre de 2014
“Los lugares te
eligen”. Nick Cave. Un lugar cabe ser un disco, un libro, el tema de un libro por escribir, una persona. Ocasionalmente,
una ciudad. “Pueden hacerse contigo, quieras o no. Hace años,
solía ir a Brighton, y lo que más recuerdo es que siempre hacía frío y siempre
llovía”. Las plagas vienen del cielo, la lluvia se volverá contra los países
que la usan. “Con un viento glacial que soplaba en las calles y te calaba hasta
los huesos. Pero en algún sitio hay que echar el ancla, y, bueno, aquí estoy. A
pesar del clima, Brighton se ha convertido en mi hogar”. A Cave le gusta el fuego -“Si quieres que arda, lo haré”, canta en‘Give us a kiss’-: Brighton forma parte
de una geografía maldita. Su playa inspiró a Rod Stewart una canción que podría
venderse en armerías.
Brizna de vacío blanco
1 de diciembre de 2014
“Ascender y dejar
atrás el mundo”. Antonio Colinas. Mundo en contraste a la vida, “camino que va / a todo (…)”. Hay personas que nos encuentran
y nos guían, y luego se vuelven gas; “la mujer que aparece inesperada / (…) / para
luego perderse en su misterio”. WCW dice que el descenso nos llama. En la bajada
no hay daño porque al fondo están el extravío y la quietud. Y porque “en la
vida no hay / ascenso sin descenso, no hay / sabiduría sin la iniciación / de abajarse”, sin la respiración que el mundo entrecorta con actualidades, diligencias –parece una
película del Oeste- y protocolos.
Brizna de representación
27 de noviembre de 2014
“Uno escribe un
libro repulsivo no para ser repulsivo, sino para representar lo repulsivo”. Philip
Roth. Esa manera literal, equivocada, de entender, por quienes no
disocian realidad y ficción, seguramente tiene en Maquiavelo al mayor damnificado.
“Chéjov aconsejaba sabiamente que la tarea del escritor no consiste en resolver
problemas, sino en presentar adecuadamente el problema”.
Brizna de buena cara
25 de noviembre de 2014
“Y si fuimos
heridos, lo fuimos para siempre”. Pere Gimferrer. Todo irremediable. Ahora: herida
la inocencia, ¿ésta se pierde? No hay golpe que no sea definitivo; vida, igual a holocausto. “Si arrancados los ojos, no
hubiese ya más lágrimas”. Pero sobreviven las cuencas. Y las cuencas, ajustadas
a diccionario, son: ‘Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago
o mar’. La definición habla de la muerte sin mentarla, como hay que hacer con
todo: mediante elipsis. Toda definición habla de la muerte, de hecho. El diccionario,
más allá de sus palabras crepitantes, es un cementerio. De las aguas explícitas en el
significado llegan lágrimas nuevas, subsistentes a la pérdida del ojo. Ciegos, no más
fácilmente detectables: “Al vivir nos espía el farol del pasado”. Las esquinas no facilitan la huida. El pasado no sigue a pie; su mirada es aérea.
El futuro quiere conquistarla; tiene atributos de deidad. Las personas, en el
tablero, son figurantes. Si encuentran un verso, logran justificar otro día. Abandonan las
responsabilidades más funestas, si son inteligentes. Y brindan por cualquier cosa. Miran por la ventana.
Y si hace mal tiempo, ríen. Más. Y mejor.
Brizna de trayectos
21 de noviembre
“la distancia es luz
/ entre una estrella / y esta brizna”. Jorge Esquinca. Ella desvela lo lejos que están los pies
de nuestra cabeza. El insomnio envejece; la duermevela nos desdobla, tiene efectos
salvíficos. Atisbamos a su merced que dentro
está fuera. “cómo olvidar esos
incendios / (…) / en lo que no tiene nombre / mi boca llena de sombra / el
rastro de una estrella”. La palabra, si quiere, ajena a la boca que la
pronuncia, difumina el lenguaje. Quedan jardines ante los que proclamar: “el abismo
surge de esta flor / que me ofreces”.
Brizna de concavidad
18 de noviembre de 2014
“Toda la ciencia de
vivir está en -la sencilla blandura de- acomodarse en los huecos”. Onetti. Como
el que Montaigne decidió horadar, para esconderse, en la torre en que vivía -por
si alguna persona, siempre inoportuna, tocaba las puertas de casa-.
Desaparecer. Como Juan Ramón detrás de un biombo, huyendo, refractario
también a las visitas. Desaparecer para hacer la obra y vivir. Desaparecer, en
definitiva, como forma de estar.
Briznas de lectores
14 de noviembre de 2014
“¿Qué es un libro
que no se lee? Algo que todavía no está escrito”. Blanchot. Un cadáver
con vida que a flote, sólo por salir, influirá en el universo -la
imprenta es una nave espacial-; Plotino avisó de que la armonía no oída es precisamente la
que crea la que escuchamos. Por otra parte, el lector hace
la obra. Y si no la abre, no está escrita. En esa mezcla undosa, la vida se
desliza hacia el precipicio de sí: el no de la muerte.
Brizna de cántico
13 de noviembre de 2014
“No es tuya la luz
de tus ojos / (…) / Esa íntima lunación solitaria / que te acompaña / tampoco
es tuya / sino el olvidado sueño de los otros / dentro de ti”. Javier Lostalé.
Personas echaron cadenas, pero olvidaron, con las prisas, el cerrojo.
“Aprendiste a habitarte como se habita la tristeza”, acompañado por el hueco
del nombre que nombra lo sin nombre; mirándote al espejo, recitando: “Somos lo
que sin nosotros arde solitario. / Donde en espera una existencia se confirma”.
Y reparamos en que el Interior mora fuera, alcanzado por turbiones y los ejércitos
del invierno. Que somos quien “desclavado de cualquier respiración / sabe
llenar su pecho de mareas silenciosas”, el que, desposeído e incrédulo, lee: “Y callo
cuanto supe / para reiniciar el tiempo contigo”.
Aceptamos como fruta
indeclinable que la vida vivida es una frontera de la experiencia. Un so. Y que
“sorda y ciega es la mano del poema / que en su trazo sin pulso / aún un sueño
concibe”. Indiscutible, caminar la vida leída como un paso a nuestras
pobres vísceras, el corazón la primera, investidas engañosamente de alma. El interior
saltó en paracaídas, o en pedazos. Lo encuentras, medio perdido, en estrofas húmedas y lentas como besos. Indiscutible esa vida, sí, a pesar
del yunque diario de la realidad, que, cobarde, te obliga a seguir adelante. A dar pasos
que ignoras si quieres dar. A traicionar la Espera escrita en la literatura, las
promesas de felicidad importadas de países volanderos, poseídos por fantasmas, seguramente
también necias. Pero si el resultado de todo es siempre un engaño, deberían la
fragua y la guillotina permitirnos escoger a nosotros, al menos, cuál. En éstas,
una voz sin rasguño te dice que el silencio del vocablo es una puerta entornada
hacia más silencio, hecho de azul y respiraciones.
Brizna de prudencia
10 de noviembre de 2014
“No se puede hacer
nada si no es poco a poco”. Baudelaire. Cavilación decantada: la pronunció
antes de morir. Se me viene a la cabeza una exprofesora de George W. Bush. Dijo
que era un alumno que aprendía “muy deprisa”.
Brizna de cotidianidad
5 de noviembre de 2014
“La emoción conviene
llevarla de casa por si surge el motivo”. Gutiérrez Aragón. Dentro de la vida ordinaria se encuentra la vida sublime. “Gozar al máximo en cualquier lugar (…) depende en gran medida de
nuestras propias capacidades”. Stevenson. “Lo que se contempla de principio a fin y
con paciencia acaba por mostrar su lado hermoso”. La vida como la corrección de un texto; dejándola dormir, despertándola con un beso. Bestia y Bella, materias de Cocteau, quien sabía que el realismo “de lo irreal es más verdadero que la verdad”.
Brizna de afueras
3 de noviembre de 2014
“Habiéndose constituido
el yo en una totalidad independiente del cosmos, su supervivencia no habrá de
consistir en nuevo estadio dentro de la experiencia del mundo, sino en una
salida de ese mundo”. Javier Gomá. El alma moderna, tocada por la subjetividad, respira fuera del mundo -no en sus confines-. El
alma es un drenaje. Necesita la ciudad, pero vive en la montaña. Nos conduce al fuera
de campo, tan fundamental, lo saben los cineastas, como el encuadre. “Que tus pasos se alejen / más de ti”. Corredor-Matheos.
Brizna de alifafes
31 de octubre de 2014
“La enfermedad que
produce la mala literatura, cuyas consecuencias pueden llegar a ser de efectos
tan lamentables, si no tan luctuosos, como la peste en la Florencia medieval”.
Arturo García Ramos. Cuando, por la calle, veo a tipos cojitrancos o doblados como juncos pienso que tal vez un best-seller les dejó así. El
desperfecto físico, más discreto que el síquico, es atribuible a malos hábitos: lecturas deficientes, vida vana, exceso de trabajo. Así no hay quien se gane el cielo. Tampoco lo alcanzarán aquellas personas aparentemente vivas y jóvenes, pero muertas como árboles huecos.
En cambio, los que arrastran el desgaste con elegancia y economizan el tiempo en áreas no productivas, han de disponer de buenas bibliotecas a la fuerza. Son personas en forma.
Brizna de signos
27 de octubre de 2014
“Cualquier publicación
es prematura”. Juan Ramón. Ansia de totalidad y transformaciones internas. La coma que quitamos, el artículo que ponemos, son síntoma de
nuestra personalidad. Hay que vencer al silencio como si fuera un ejército. Reponerse
de uno mismo.
Brizna de Gehry
25 de octubre de 2014
“El noventa y ocho
por ciento de las construcciones de hoy son pura mierda”. Frank Gehry. Ágil apoyo
a Debord -aunque representación, imagen y otros conceptos tienen su
vertiente positiva y necesaria, al margen de utilitarismos, mercado y estupidez-.
Lamenta edificios sin “sensibilidad, diseño ni humanidad”. Mierdosos, vamos.
El arte sin forma está deformado. “No pido a nadie que me contrate, lo único que
quiero es que me dejen trabajar en paz”. Sortear el mundo como si fuera un obstáculo.
Brizna de Pinilla
23 de octubre de 2014
“Los hombres son
iguales en todas partes”. Ramiro Pinilla. Contra la frivolidad viajera, que también la hay, advirtió: “Fui marino
dos años, conocí América y África, pero no me atraía ningún escenario nuevo:
siempre encontraba lo mismo”. Viajar es como escribir: importa la mirada. Algunos,
avivados por las redes sociales, más que la vista, debieran operarse el
cerebro: no tardó el primer selfie
en un campo de concentración. Me gustaría que Adam Smith hubiera escrito
un libro titulado Los beneficios de
acumular experiencias; podría haber aplicado su visión económica.
El que viaja como un zombi y, preferentemente, en agosto es un zombi. No hay que
buscar fuera, sino en la lejanía de uno, o sea, dentro. Lo que no está en el interior, menos,
en el exterior.
Los buenos escritores renunciaron a documentarse y a acumular
experiencias directas; acudieron a los mundos paralelos. Kafka, bien se sabe, habló de América
y de los indios sin salir de unas cuantas calles de Praga. A Pinilla, que
conoció el amor a los ochenta, le gustaba repetir los caminos trillados por
sus pies. Todos los días practicaba esa técnica de meditación que es el paseo. Repisar,
gran ámbito de conocimiento. Imagino a Kafka dando vueltas en círculo,
recorriendo el mundo entero sin que nadie se dé cuenta. Mejor que todas las
manos invisibles, una nariz asomada al abrir un panecillo. Si a Gógol le hubiera
salido La riqueza de las naciones, la
habría escondido, jamás llevado a imprenta.
Brizna de dicha
20 de octubre de 2014
“He pensado mucho en
la felicidad ideal y creo haber hecho descubrimientos notables. Evidentemente
consiste, cuando hace calor, en dormitar junto a la charca (…) En invierno, la
felicidad es estar sentado junto al fuego”. Hippolyte Taine, Vida y opiniones filosóficas de un gato.
Los gatos son animales sufís. Saben que el alma se expande si no tropieza con
la ansiedad del mundo. “El que come es feliz; el que digiere es más feliz; el
que dormita mientras digiere es aún más feliz”. Ulrich, en El hombre sin atributos, dedicó un año a pensar qué haría el
siguiente. Le imagino descansando, mirando la vida como a una nube, al lado del
gato. “Lo demás no es más que vanidad e impaciencia de espíritu”.
Brizna de mar abierto
17 de octubre de 2014
“No se puede
descubrir tierra nueva sin perder de vista la costa durante una buena
temporada”. André Gide. Perderla no garantiza el descubrimiento, pero ayuda. También
es verdad: conocemos los márgenes del mundo, pero no frecuentamos sus
relecturas: aquellas que dan sentido, y, por medio del matiz, tornan lo viejo en
nuevo.
Brizna de alacridad
14 de octubre de 2014
“Acabaremos conociéndonos,
así que hagámoslo ahora”. Contratiempo,
de Nicolas Roeg. Frases que desasosiegan como juegos de montaje. El camino
corto es de mal agüero y el curso del tiempo no se puede encauzar, su corriente
te lleva. A la propuesta, él responde: “¿Y el misterio?”. Podríamos indicarle
que las orillas están para que el río las desborde. El tiempo es incontenible. Desemboca una y otra vez, se despeña sin llegar al suelo. El tiempo es sólo ladera, no tiene forma de bumerán. Acabaremos conociéndonos. Aunque no lo queramos. Con misterio y sin él.
Briza de paternidades
13 de octubre de 2014
“Israel atraviesa un
déficit democrático”. Etgar Keret. Su padre sobrevivió al Holocausto
y ahora los buenos
le amenazan de muerte por dudar de su política militar. “Te das
cuenta de que no puedes escapar de este mundo, que estás obligado a
explicárselo a tu hijo”. La
pluriformidad de la Tierra es un todo, y él advierte a su patria copiando
los modos de una vulgar dictadura: no hay libertad de expresión para
compadecer la muerte de niños en Gaza, y sí sujetos palo en ristre por las
calles; a los pacifistas se les rebautiza “terroristas” y desea
públicamente cámara de gas. Lamentan no poder censurar al New
Yorker -que publica a Keret- ni bloquear los cinco mil cuatrocientos
millones de dólares, mil más de lo previsto, asumidos por
la Conferencia Internacional para Palestina. ¡Hasta el futbolista Cristiano Ronaldo
ha soltado un millón y medio! La contrarréplica viene de un ministro hebreo: vale más el llanto de una madre judía que el de mil palestinas;
ayer otro animaba a perseguir y denunciar al enemigo interno. Himmler habría sido un buen becario.
Brizna de misantropía
7 de octubre de 2014
“No tengo vida
social, no la necesito. Vivo tranquilo en soledad. La diversión es una
construcción artificial (…) imposible tratar con la gente, sólo habla de sexo (…)
Comprendo bien por qué muchos escritores se encierran para siempre (…) y no por
que sean disfuncionales, sino porque la raza humana no es en absoluto empática.
Hacer amigos de verdad puede llevarte la vida entera (…) pon la televisión y
verás lo que somos: un montón de locos en un manicomio global”. Morrisey. La misantropía
es lo más cercano que encuentro a la filantropía. El retiro de Gerald
Brenan, con dos mil libros en Las Alpujarras, es una de tantas llamadas al
orden: difícil, bajar hasta el fondo de nosotros para luego salir de nosotros, verdadero
sentido de la existencia según Tieck y Proust, con los oídos en la fanfarria. Difícil
portar una lámpara de aceite en mitad del azogue. Al viento general se suma el
que cada uno, con su vida de prisa y hueco, provoca.
Brizna de futurismo
3 de octubre de 2014
“Un coche de
carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”. Marinetti. Ahora caigo:
ZZ Top, maravillosos horteras, son futuristas.
Brizna de optimismo
29 de septiembre de 2014
“Debemos cultivar nuestra huerta”.
Voltaire. Tan importante
como la frase de Cándido es saber que se pronuncia frente a un mundo huero, que no progresa, que fue y
será una porquería y, sólo quitando las malas hierbas, podremos
pasear. El mejor calzado, Leibniz y Voltaire apelaban al aguante de su suela, los -buenos- libros. Cada estantería, un bancal. Trabajar con el azadón aleja los males del mundo y lo vuelve soportable.
Brizna de trigo
26 de septiembre de 2014
“Las voces pasadas /
no producen sonido”. Cees Nooteboom. Pero mueven molino. Están escritas. Disimulamos, mirando al cielo, que acaba siendo distinto, y aparentamos que las mareas sólo bajan, que su escalera no tiene peldaños para subir, y ese mismo cielo nos golpea con un martillo de pleamar, que también la tiene, y nos tuerce el cuello hacia otro punto, ahora un libro. “En la niebla todo está en calma”. Bajamos a la calle a comprar un bote de niebla, pero no venden; no sé antes, están cerrando muchas tiendas. Hay más libertad en el regazo semioscuro de esa opacidad tranquilizante, y
en la decisión de no convertirte en aquello que no deseas, que en la claridad de lo que finalmente eres,
poco más que una suma de descartes. “En una hoguera pasa la vida”. Parece agua. Y para no mostrar el pecho abrasado, te compras una camisa bonita.
Brizna de Rusia
24 de septiembre de 2014
“Putin no quiere la
guerra, sino reconstruir el imperio ruso”. Adam Michnik. Su política en Ucrania
y en Siria procura estabilidad al resto del mundo. Por él, no se habría depuesto
a Mubarak ni asesinado a Gadafi. De resultas, Israel sería más contenido y el Estado
Islámico, inexistente o casi. El resto, como un niño tonto, lleva más de una década atizando el avispero.
Brizna de dios
22 de septiembre de 2014
“No hay ningún dios.
Soy ateo. Los milagros no son compatibles con la ciencia”. Stephen Hawking. Escribe
tres palabras por minuto, suficientes para decir ‘I love you’ a quien se lo merezca. Creer en lo que
se sabe que no existe requiere de una gran sofisticación y no es óbice para aceptar, llamémoslo sin pillarnos los dedos, Naturaleza
u Origen. Todo es ficción. Sin ella, por medio del arte, y sin fe no habríamos
pasado de la etapa neandertal. Cosa distinta es el circo romano; ignoramos el grado de
ateísmo de los Papas Benedicto y Francisco, tal vez sólo sean agnósticos. En lo
que no creen, más que probado, es en la iglesia. Los dos leerían muy a gusto La vida de las mujeres, de Alice Munro,
donde encontramos la siguiente conversación entre una madre y su
hija, narrada por ésta:
-¿Sabes qué
conmemora el Viernes Santo?
-La crucifixión
–respondí lacónicamente.
-Es el día en que
Cristo murió por nuestros pecados. Eso es lo que nos dicen. Bien, ¿tú te lo
crees?
-Sí.
-Cristo murió por
nuestros pecados –repitió mi madre, levantándose de un salto. En el espejo del
vestíbulo miró su cara borrosa con agresividad.
-Bueno, bueno,
bueno. Redimidos por la sangre. Es una idea preciosa. Por lo mismo, también
podrías creer que los aztecas arrancaban corazones vivos porque creían que no
saldría ni se pondría el sol si no lo hacían. El cristianismo no es mejor. ¿Qué
piensas de un dios que pide sangre? Sangre, sangre, sangre. Fíjate en sus
himnos, a eso se reduce todo (…) La gente normal no estaría tan sedienta de
sangre. Excepto Hitler (…) ¿Sabes adónde quiero ir a parar?
-No –respondí con
sinceridad.
-¡Dios fue creado
por el hombre! ¡No al revés! Dios fue una invención del hombre. El hombre en
una fase de su desarrollo más infame y sanguinaria que la actual, o eso
esperamos. El hombre creó a dios a su imagen y semejanza (...).
-¿Puedo ir [a la iglesia]?
-No voy a detenerte (...) Ve y escucha hasta hartarte.
Lo cual, crear a
dios, no deja de ser un signo de inteligencia.
Brizna de roles
21 de septiembre de 2014
“La mayoría de los
escritores no entiende de literatura más de lo que las aves entienden de
ornitología”. Marcel Reich-Ranicki.
Verdadero y falso: los escritores son la literatura -deben piar y volar- y los
expertos, la historia de la literatura –han de anillar sus patas y coger los prismáticos-.
Pero, cada libro, en su desarrollo, contiene, tácitas, una poética y una crítica literaria. El escritor acerca el
caballo al río, el lector lo pone a beber. Y, a pesar de todo, es posible preguntarse si el lector existe fuera
del libro o es un invento más del escritor.
Brizna de cascajo
18 de septiembre de 2014
“Ningún hombre es
una isla, algo completo en sí mismo”. John Donne. “Si el mar se lleva una
porción de tierra, toda Europa queda disminuida”. Aspiramos a la triza, hemos
dejado de creer. Enrique Rojas ve en la crisis de pareja el trastorno síquico de nuestro tiempo. Dos personas
juntas son un mapa. “No es una enfermedad mental, sino un desorden sicológico (…)
Veo muchas parejas hechas con materiales de derribo. Cuando yo era estudiante
de Medicina no se hablaba de esto en absoluto. El amor tiene un alto porcentaje
de artesanía sicológica”. Nooteboom y Magris, grandes arquitectos europeos, supieron
mejor que los neurólogos que la razón forma parte del amor y las fracciones, de
las matemáticas. Si todo explota, imaginemos que los trozos tienen pinta de
asteroide, disfrutemos con estoicismo del espectáculo como ante un cuadro de Pollock.
El tiempo, desmembrándose en la escalinata de Octubre. Nuevas narrativas. Las de siempre. Otros llegarán y nos
harán mejores.
Brizna de sábana
15 de septiembre de 2014
“La pasión creativa
no es un juego. El artista es un ser habitado por un drama al que necesita
desesperadamente dar forma. Ésa es su escena fantasmática. Todo gran artista
tiene una”. Jesús González Requena. Sin condena no hay libertad. La obsesión es
higiénica y cura la vida ramplona.
Brizna de blancor
13 de septiembre de 2014
“Una persona
moralmente irreprochable no escribe libros”. Giorgio Manganelli. Ni la lista de la compra. Pero aspira a la moral. ¡Hasta Houellebecq!
Brizna de lectores y editores
10 de septiembre de 2014
“La facturación del
sector editorial cae el diez por ciento el último año”. Titular de prensa. La
burricie sube. “Las peores caídas corresponden a la novela contemporánea, que
se ha desplomado cerca de un treinta por ciento”. A ello contribuye esa
literatura del diecinueve que algunos reeditan y reeditan, a caballo ganador, ahorrándose
derechos, vestidos de indie. Si no arriesgan, comprometiéndose con su tiempo, no son editores. Son reeeeditores. Menuda contribución al canon. Van con siglo y medio de retraso.
Brizna de alga
7 de septiembre de 2014
“Oigo la lluvia de
otro tiempo; humedece / lienzos inmóviles. / Fuera de mi pensamiento, extensa /
en el pasado, cunde / aún la tormenta. / Así / enloquezco en la verdad”. Antonio
Gamoneda. El olvido forma parte del recuerdo igual que “hay luz dentro de la
sombra”. La memoria tiene párpados y ojos voladores. No la miramos, nos mira. “Ardemos / en palabras incomprensibles”.
Brizna de corsé
5 de septiembre de 2014
“Un guion sólo sirve
para los contables”. Godard. Y para obtener financiación. La vida y el arte optan por los paréntesis. De la elipsis.
Brizna de multiplicación
2 de septiembre de 2014
“Cuesta vivir
después de haber vivido”. Francisca Aguirre. Más por más, menos. “Nadie nos
dijo que detrás del tiempo / quedaba un territorio despoblado”.
Brizna de gozne
30 de agosto de 2014
“Agosto se está
acabando y septiembre no llega”. Jep Gambardella, La gran
belleza. En cualquier mes del año.
Briznas de opinión
28 de agosto de 2014
“Vayan a ver a la Pampanini
en La tour de nesle, vayan a verla en
otra película, y si no aprecian lo que hace que Gance sea un genio es que no
tenemos, ustedes y yo, la misma idea del cine, siendo la mía, evidentemente, la
buena”. Truffaut, en La política de los autores. Pese a la creencia popular, es evidente que las opiniones nunca son humildes.
Brizna de impremeditación
24 de agosto de 2014
“No he pensado en
ello. Es más sencillo: siento que soy capaz de hacer un filme y tiento mi suerte”.
Alain Resnais. Intuición versus pico y pala; “¿Trabajo con los mismos actores? Me sorprenden las cosas nuevas
que intenta un actor al que conozco bien. No busco la comodidad ni el cambio
por el cambio”. La obsolescencia de los materiales es una cuestión económica,
ni artística ni emocional; “El guion técnico de Asuntos privados… no se escribió nunca, eran notas orales que mi
asistente retenía”. En cambio, la industria, para aceptar un proyecto, exige argumentillo
en todos los idiomas y, por supuesto, guiones exhaustivos. El arte casi siempre
se acaricia a contrapelo. Y, como los gatos, bebe de los charcos –que otros
pisan-.
Brizna de eco
22 de agosto de 2014
“Había encontrado un
Tampax manchado con los jugos interiores todavía frescos de alguna de las
hermanas Lisbon. Sissen añadió que no era una cosa asquerosa, sino bella, que
había que verlo porque parecía una pintura moderna”. Jeffrey Eugenides. Las
vírgenes suicidas. De cada diez pasos que da la vida, uno imita al arte.
Brizna de júbilo
20 de agosto de 2014
“Mamá, sin ser atea,
jamás había pensado en la religión cuando vivía”. Albert Camus, El extranjero. Muchos no creyentes, aun por medio del arte, en cambio, la sienten. No en vano, esa trascendencia ocupó al movimiento simbolista.
Brizna de bujías
17 de agosto de 2014
“Dicen que las
mariposas amarillas son las que han sobrevivido un invierno. Cada vez que veo
una, se me encoge el corazón”. Caminando,
filme de Hirozaku Koreeda. Los caramelos de limón, el sol del verano, nos
recuerdan a ellas. Como algunas presencias, no se dejan atrapar, pero seguro que Nabokov tuvo una entre los dedos.
Brizna de Bacall
13 de agosto de 2014
“Vivimos un tiempo
de mediocridad”. Lauren Bacall. Lo demuestra, Lauren, que tú falleces y los
medios andan agilipollados en un presunto actor llamado Robin Williams. Lo has
hecho adrede. Tu última actuación, evidenciar, más aún, la ignorancia del mundo.
Brizna de adelantamiento
12 de agosto de 2014
“Si yo fuera sombra antes, / te acordarás de mí / sin que mi
recuerdo te queme / (...) / porque nunca enlazamos las manos”. Fernando Pessoa. Aspiremos a sombra. A residuo, a páramo. A
óxido anticipado. Prevengamos la corrupción de la materia. “Ven a sentarte (…)
a la orilla del río. / (…) miremos su curso y aprendamos que la vida pasa”. Caigamos
en el sosiego de la resignación venturosa. Coloquemos una flor en el péndulo
del huracán. Dejémosla, marchitándose con lozanía. Sepamos de una vez que el
pasado es el único futuro. Lancemos vivas a Faulkner, que supo, antes de nacer,
que pasado es lo que no pasa.
Brizna de testarudez
11 de agosto de 2014
“El escéptico es la
forma más sutil de la intolerancia”. Cioran. Un integrista que prefiere la muerte.
El relativismo no conduce a la duda metódica -ni a la razón, ni al irracionalismo;
el escepticismo conduce a la sinrazón. A la amargura-.
Brizna de dintel
8 de agosto de 2014
“(…) ahogándose en la
opulencia de una sociedad aburrida que debe buscar sus estímulos en la
ritualización de sus propios vicios, no vayan a irse convirtiendo en meras
costumbres”. Hilario J. Rodríguez -a propósito de Eyes wide shut-. Y, por tanto, en materia de Derecho, no Derecho Natural. “Tal vez la importancia real del arte sea enunciar enigmas (…) para permitir
a cada uno vivir (…) en su interior (…) entregado a un mundo que puede ver,
pero donde no puede introducirse por completo”.
Brizna de antibarbarie
5 de agosto de 2014
“Si fuéramos
mejores, no necesitaríamos música”. Elias Canetti. Palabras escritas del cuarenta
y dos al cuarenta y ocho. Demuestran que vio posible, y hasta necesaria, la poesía después de Auschwitz.
Brizna de imán
3 de agosto de 2014
“Miras la mañana
como una absolución”. Joaquín Pérez Azaústre. El porvenir no suena a futuro invocado
desde el presente. “todo esto comenzó en un puente romano ocúpate de andar /
(…) / para vivir habrá que volver a tocar / las tablas de la ley”. Caminamos alrededor del sol.
Brizna de anhelo
1 de agosto de 2014
“Puede que
prefiramos el New Yorker impreso (…) Yo prefiero Bob Dylan al último éxito de
hip-hop porque tengo cincuenta y cuatro años. No tiene relevancia, sólo son hábitos. Podemos estar en desacuerdo
con alguien que accede a la información a través de su teléfono, pero, discúlpame,
eso es ser… viejo. La taza de café, abrir físicamente el periódico… eso está
dentro del rito. Nada tiene que ver con el periodismo (…) Antes
también había basura”. David Remnick. Congratula tener a mano a este hombre, sacudiéndote
el polvo, ayudándote a enjugar la sensación casi física de que Edward Gibbon escribió
su obra magna también para nosotros, europeos de hoy; Gibbon, oráculo cíclico opuesto al periodismo de predicción,
“el peor”, el de “aquellos que creen saber el futuro”. Podemos estar informados, entonces, con
internet-Libro de
arena. “Pero necesitas un portátil y una tarjeta de crédito (…) Hacer las
cosas cada vez mejor es muy caro (…) Estarán dispuestos a pagar si la calidad
de la información, la escritura y el periodismo son claramente mejores, más
precisos y más bellos”. ¿También aquellos piratillas que acercan la barbarie, incapaces de
leer un libro, imposibles de concentrarse, asnados en multipantalla por la tecnología –titulares, whatsapps, pensamiento mini, gente jugando a las comiditas en Instagram,…-? El
análisis de Remnick puede convivir con nuestro declive. “Lo importante es conseguir ganarse la vida
escribiendo cosas de las que después no tengas que avergonzarte”. Seamos positivos.
Olvidemos por un rato que somos, apuntaba Gracián de diferentes maneras, un saco de porquería, expresión deducida de él por Chirbes con acierto.
Brizna de voto
28 de julio de 2014
“El propósito del
mundo es un libro”. Mallarmé. El
mundo nuevo no reúne más que despropósitos.
Brizna de explorador
24 de julio de 2014
“'Me gusta'. '¿Qué es
lo que te gusta?'. 'Que aún no sepas de qué va la novela. Si lo sabes de
antemano, malo: sólo vas a decir lo que ya sabes, que es lo que sabemos todos.
En cambio, si aún no sabes lo que quieres decir pero estás tan loco o tan
desesperado o tienes el coraje suficiente para seguir escribiendo, a lo mejor
acabas diciendo algo que ni siquiera tú sabías que sabías y que sólo tú puedes
llegar a saber, y eso a lo mejor tiene algún interés (…) Quien siempre sabe adónde va
nunca llega a ninguna parte, y sólo se sabe lo que se quiere decir cuando
ya se ha dicho'”. Javier Cercas, La
velocidad de la luz. La escritura es un pozo. Si el autor no ve su reflejo,
da igual que eche el caldero, no lo atrapará; otro sí puede alcanzarlo. El
autor tiene la penúltima palabra, a pesar de haber escrito, sin saberlo, la
última. “Por supuesto que las obras se hacen solas”, decía Cocteau. Y Oteiza
afirmaba trazar esculturas para saber de qué trataba la escultura. Tras innumerables modelados, acabó en la poesía; escribiéndola, leyéndola, para saber qué pensaba del mundo.
Brizna de micrófono
20 de julio de 2014
“Vaya infierno de
operación milimétrica (…) Es una
locura estar sentados”. John Kerry, aliado, comenta la invasión israelí sin darse cuenta de que está siendo grabado. A Obama también le pillaron hace años expresando su hartura de Israel. Solamente
los gacetilleros más indecorosos y correosamente cínicos prestan oídos a la
cochambrosa propaganda sionista,
que si un entorno hostil, que si una franja terrorista. Menuda herencia
dejó Hitler, aguantar a estos tíos. Menuda sombra hedionda, la de Reino Unido en la primera mitad del XX. Nadie escapa a los cuatro mapas. Comparado, el avión caído sobre Ucrania es
una risa.
Brizna de Humanidades
17 de julio de 2014
“La dificultad en
las ciencias es predominantemente intelectual; en las humanidades coexiste con
otra que, como decía Wittgenstein, atañe a la voluntad”. José Luis Pardo. Pero cretinismo
no atiende a razones. “Reto a quien sea capaz a que me demuestre por qué es más
difícil manejar con soltura las ecuaciones de la relatividad que la diferencia
entre juicios analíticos y juicios sintéticos a priori (…) Lo útil no es cuestión científica ni técnica sino
plenamente humanística, y tendrán, por tanto, -quienes defienden que las
ciencias son más difíciles- que armarse de argumentos filosóficos y éticos para
defender su posición”. Y dejar de hacer la o con un canuto. “No basta señalar
la altura de los rascacielos (…) sino tener en cuenta a los que se tiran desde
ellos (…) Explicaciones inaceptables sientan la superioridad del cálculo de
resistencia de los materiales sobre el procesamiento
conceptual y sensible de un soneto de Shakespeare”.
Brizna de bandadas
15 de julio de 2014
“Caía la noche.
Cantaban los pájaros. Los pájaros estaban, se me ocurrió decir, representando
una frenética celebración del fin del día (…) Desde más allá del bosque, como
por común acuerdo, abandonaron sus árboles y ascendieron hacia el
cielo. Me uní a ellos, volé entre ellos, no me reconocieron como algo ajeno, y
fui feliz, tan feliz, porque por primera vez en años, y para siempre, no había
matado, y ya nunca lo haría”. ‘Escapar de La Cabeza de Araña’, relato de George
Saunders. Sólo nos queda ser inocentes. Huir de vidas mezquinas, rastreras,
propias de ratas. Mejor la de los pájaros, siempre. “Mi madre decía que dios nos mira
por los ojos de los gorriones”, oímos a la protagonista de El sueño de Ellis
–The inmigrant-. [Película que representa “la doble moral de un sistema que
necesita mantener la ilusión en una falsa promesa para someter a sus
ciudadanos. La fe juega un papel crucial, pues no es sólo condición sine qua
non de la magia y la religión, sino que constituye un pilar básico del sueño americano”
–Cristina Álvarez, Cuadernos de Cine-.]
Brizna de provisión
12 de julio de 2014
“Bulímicas recopilan
vídeos de las actuaciones de Israel para después de la comida”. Titular de
prensa ficticio.
Brizna de bajada
11 de julio de 2014
“¿Qué no ha ido a
peor? ¿Hay algo ahora comparable a Louis Armstrong o Beethoven? ¿Hay una película
mejor que El tercer hombre? Lo único
que creo que ha mejorado es el documental”. Matt Dillon, canciones y películas
en la romana. Cabría puntualizar que sobre la materia actúan magnitudes físicas y, por lo tanto, está
sometida a cambio. Puede engordar poco a poco, como Dante frente a Petrarca, o adelgazar
de súbito, como Cela o el arte de época o media
o de la vida social del momento. “Nuestros
héroes eran grandes (…) Algo ha cambiado (…) La verdad ha dejado de ser
importante”. Eso sí.
Brizna de vagones
8 de julio de 2014
“Adónde, pues, mis
ojos para buscar tus ojos”. Tino Barriuso. La vida no es viaje, es un punto
muerto zarandeado; sensación apócrifa que la cultura nos pasa por el lomo
con mano de papel. Desconoces si eres viajero o mercancía. Y por cada palenque
abierto, dos señales de stop. Nunca un guardabarrera pronuncie: “Hoy te queda / La infinita pobreza del que nunca / Tuvo
el coraje de mirar adentro”. Al otro lado, traspasado el cristal, la vida sonríe
con gesto de añagaza. Las gafas de sol te permiten inventar dos párpados tiznados
bajo llave. Si hubo fogata no lo sabremos, el andén rebosa máscaras, igual que
el paisaje. Ruinas sí hay: con vistas al mar. Los dedos se nos antojan huéspedes.
Estrechamos las manos al surrealismo: el peligro está en asomarse al interior,
no al exterior. Un paso al frente. Detrás, como un espía o un guardaespaldas, el
futuro se apacienta. Toma apuntes. No tiene prisa. Llega quieto a
todas partes. Es una res con el cuello torcido, inmigrado de un cuento fantástico.
Alguien lo sabe y canta: ‘Vuelvo con esa chica tan guapa, / que me maltrata tan
bien’. ‘Punto cero’. “La eternidad posada en el instante”. Así son los besos. En
sus raíles comidos descansa la vida. “Y si te acuerdas, / Le dices a la muerte
que espere un poco más”. No vuelve a crecer la hierba en la estación que pisa. Dos
mil catorce. Verano. Ignoramos si es estación causa de otoño o consecuencia de primavera. Si existe, si es
mueca, si impasse, si ha muerto. Si
el convoy que la atraviesa une dos puntos o los separa. Origen y destino, los viajes
persiguen la vida, no la alcanzan. Pero siempre dejan, como ella, cicatriz. Dos
puntos. Como los ojos. Dos puntos son poco. Lo sé porque me los pusieron en la
frente de pequeño. Pero saben a mucho. No los cambiaría por tres. Ellos me dicen ‘destino es el beso que detiene el tiempo en el tiempo’. Pequeñas eternidades de
vida precaria en la que nunca faltan túneles para disfrute de la boca de salida, ya da igual si sonríe.
Brizna de orden
6 de julio de 2014
“Un anciano libera a
su canario antes de suicidarse”. Titular de prensa, año ochenta y
ocho. ¿Han cambiado los periódicos y las personas o sólo ha cambiado el siglo?
Brizna de invisibilidad
3 de julio de 2014
“El amor, como la
luna, cuando no crece disminuye”. Proverbio. A través de la ventana, la luna
recordaba ayer la zona importante, aquella en que anida la redondez que la permite
respirar. El sentido común negaría que es esférica y el sol anda oculto en su
parte visible. La química, presente en el amor, toca sus cráteres
llenos de vida ausente y los atrae. Las máquinas, también las de fotos, son inútiles. Lo sabía
Picasso. La ciencia sigue explicando la parte evidente de las cosas. Y cuando no
crece, también disminuye.
Brizna de pesadilla
1 de julio de 2014
“Soñé con la
realidad. Me desperté aliviado”. Stanislaw Jerzy Lec. Vida no calderoniana.
Brizna de fuego
28 de junio de 2014
“El mayor espectáculo
del mundo con la llama eterna de una profesionalidad y una avaricia artística sólo
comparable a la eternidad”. Julián Ruiz. “Los Rolling Stones bordearon el concierto
perfecto en el Santiago Bernabéu. Hace años que no los veía en semejante forma”.
La felicidad sigue consistiendo en dejarse rasgar las entrañas con acordes nacidos
en los rompientes de la pasión. La prensa europea avisó durante la gira: ‘No
sólo lo banda más grande. También la mejor’. Fuego sagrado. La hoguera que prepararon el año pasado en Hyde Park, punto de partida del siguiente paso literario. Lo vivido y leído casi en tiempo real.
A few days ago, in Rome:
Brizna de reyes
24 de junio de 2014
Cuatro reyes
llenarán mañana una ciudad que días antes otros lograron meritoriamente vaciar.
Si llega a saber Amenábar de su poder no habría tomado precauciones horarias y tecnológicas
para Abre los ojos. Habría bastado llamar a Zarzuela.
Brizna de filtraciones
21 de junio de 2014
“Se escribe andando,
siendo y viviendo. No hace falta llevar papel”. Pureza Canelo. Visor, no disparador. “Y sigue el agua”. Que moja lo que no fue directamente regado.
Brizna de haber o existir
19 de junio de 2014
“Nada es”.
Heráclito. Y si es, no dura. Pero renunciar a que sea y dure significa vivir
menos y peor. Desposeer de trayecto al viaje sin destino. “Nada es”. Ni deja de
ser.
Brizna de lana
14 de junio de 2014
“El deporte (…) divierte
y ofusca y atonta a las masas. Las dictaduras están siempre y en cualquier caso
en favor del deporte. Quien está a favor del deporte tiene a las masas de su
lado, quien está a favor de la cultura las tiene en contra”. Thomas Bernhard, El origen. En un mundial, la compota es
grande. “Los
gobiernos están interesados en que su sociedad no sea ilustrada porque
serían aniquilados”. Pastoreo y Nación. Ninguna
oveja ha oído a Jean-Claude Carrière: “Un escritor debe traicionar
cada día a su patria”. Balas. Balidos. Validos.
Brizna de piratería
12 de junio de 2014
“Los taxistas se
movilizan contra las redes de transporte alternativo en internet”. Titular de prensa. No entro en su reivindicación, voy a cosa más peliaguda: si,
mientras están en la parada, a la espera de clientes, se descargan canciones, libros
y películas. O si lo hacen en sus casas. Los mismos periódicos defendieron el
libre intercambio de contenidos en la red hasta que los que intercambiados fueron
los suyos. ¿El lobo siempre tiene que asomar las orejas?, ¿no bastan sus
fauces?
Brizna de vasallaje
9 de junio de 2014
“España es el único
país con republicanos-monárquicos”. Javier Sádaba. Algo africano, siempre
se ha dicho. Bastantes de sus políticos -reflejo de votantes- no servirían ni para presidir una comunidad de vecinos -como para ser jefes de Estado-. Pero mil setecientos ochenta y nueve existió. Aunque anduviéramos en el Vivan las cadenas.
Brizna de Normandía
6 de junio de 2014
“Puedo hablar con un
tipo inteligente de derechas, pero no con un estúpido de izquierdas”. Bernard-Henri
Lévy. “Siempre es más difícil ser de izquierdas. La derecha se conforma con el
orden de las cosas (…) Europa es una idea, una cultura, un espíritu”. De acuerdo. Ante sus altibajos intelectuales habría que recomendarle el libro-poema Žižkov, de Fermín Herrero, años
escondido como la razón. “Europa, / los mercaderes: somos lo que perdimos y
aquello / que desechamos, aunque cueste entenderlo, somos / el clamor de su
poda / (…) / Europa. Nada cuadra”. Recuerdo mediante, “subimos las torres una a
una. Y después, los cementerios / (…) / El insomnio final / de los tranvías / (…)
/ Europa. Nada cuadra”. Un ruso sale de un sótano de tortura. La Libertad,
¿qué traje vistió? “Televisión la misma. Catálogo / todo, alienado, iguales,
sometimiento todo, alienación / (…) / No pronuncies Auschwitz / (…) / No lo
pronuncies. Europa. Este es el clima. / El reparto de la ignorancia, galopante
/ (…) / Todo está por delante y todo / fue. Para que ahora sea”. Sobrevividos. Alimentados con el ardor de
la esperanza. Setenta aniversario del día D. “No hay que sobrevalorar el
Desembarco: fue en zona oriental donde la Wehrmacht sufrió el noventa
por ciento de sus bajas” -Olivier Wieviorka-. Siempre tuve claro que los Aliados
no derrotaron al nazismo. ¿Y después? Los propios no entendieron a Vértov ni a Eisenstein. ¿Y después? Los occidentes enseñaron a no leer. ¿Y después, o sea, ahora? “Dentro
de lo antiliberal está la antilibertad”, de nuevo Henri Lévy. Defiende ser libre, pero detesta a los enamorados de la libertad porque olvidan la igualdad. En estos
momentos, seniles, en que no controlamos ni el fondo hacia el que empujar el barco, ¿morimos de inteligencia o de estupidez? Morimos con la libertad en los talones, vestidos como en un día de boda. Y, ¿después?
Brizna de Banville
4 de junio de 2014
“Cuando el año está en su mejor momento ya siente el impulso
de su declive”. John Banville, Antigua
luz. Espejismos. Si no dejas de hacer girar la rueda, a la
nieve le seguirá el deshielo; al final del valle, otra cima. “Corría el peligro
de enamorarme allí mismo, en aquel instante, de aquella chica, esa imperiosa
princesa, pero sabía que si lo hacía sería destruido”. La verdad lleva la
semilla del sufrimiento pero, bien ejercida, prolonga la vida. “¿Qué era una nube
en comparación con el sol abrasador del amor?”. Hay que seguir caminando. “Ella
te esperaba, pero nunca viniste”. Y cada pequeño declive no son sino fuegos
artificiales prematuros de la muerte.
Brizna de sentidos y propiedades
2 de junio de 2014
“Lo propio del
hombre no es tener razón, sino tener verdad”. Unamuno. Descartes frunce su
ceño algebraico. El principio de causalidad encoge los hombros: “Normalmente no es
siempre”. La esperanza se aleja silenciosa de la experiencia del mundo.
Brizna de anochecida
1 de junio de 2014
“En una noche oscura
/ no se debe mirar de frente a las estrellas / pues su luz fácilmente nos
confunde / y nos lleva hacia extrañas geografías / que no son de interior”. Carlos
Aganzo, La hermosura. Elijamos la
cueva, no la ladera; el caminar lento, demorado, de la noche. “¿No es acaso el amor / (…) / vibración de las
aguas sumergidas?”. En el descuido los ojos no son traspasadores. Impiden “mirar
hacia las cosas transitorias con ojos de esperanza”.
Brizna de dilema
27 de mayo de 2014
“Fallece un actor
jordano mientras rodaba una escena donde moría”. Noticia de prensa. Habrá que
sacarla del montaje, dudo haya quedado verosímil. La realidad entorpece el
discurso. Aunque por lo que tiene de cinéma vérité tal vez se pueda salvar. O por haber favorecido lo que tantos pretenden, rodando fuera de guion: la epifanía; en este caso: La Muerte como actriz invitada.
Brizna de despertador
25 de mayo de 2014
“El momento es muy
grave para Europa”. Manuel Valls. Lleva siéndolo años, tío. Vuestra
dejación bipartidista lo aguza. Seguid roncando, la población se incorpora. ¿Tardó el príncipe en besar a Blancanieves o ella en reaccionar
al tacto de sus labios? Si
la reacción es encastillaros hacia
la más absoluta decadencia, igual lográis que camine.
Brizna de restricción
24 de mayo de 2014
“No se produce / lo
visible sin término”. Andrés Sánchez Robayna. Perseo acudió a matar a Medusa
con un casco que aportaba invisibilidad. “Creer fue sólo / el primer espejismo.
Más allá, / o antes, tal vez, de todo / espejismo, el saber”.
Brizna de asomo
21 de mayo de 2014
“Las hojas
transparentes, / las más embelesadas / me hacen daño”. Antonio Méndez Rubio, Razón de más. Agua pura traba garganta. “Huellas
/ (…) / No llevan hasta un cuerpo, son el cuerpo”. Más arriba de la gramática, la expresión. “Aún revuelan los pájaros / callados en su noche”.
Brizna de ensombrecimiento
19 de mayo de 2014
“-El Guggenheim de
Bilbao- ha perdido la cegadora luminosidad original, la que procede sólo de la
marca, de la etiqueta que cuelga (…) Ya no hay que mirarlo con gafas de sol (…)
Sólo contemplarlo como el Partenón anclado en la montaña ateniense”. Laura
Revuelta. El envoltorio da paso al regalo, el hueco se hace presencia. Inicia, lentísimo,
el camino de perfección que siempre conduce a la ruina que llevamos dentro, de
la que todo parte, obedeciendo un mandato anterior a cualquier origen. Señal de que el
desgaste puede ser inspirador... “Nada más insoportable a los ojos de la
belleza y de la Historia que un edificio al que los hijos de la
contemporaneidad –provinciana y hortera- le limpian la cara y le borran el alma”.
O le cortan la cabeza verdugos mitad patinescos, mitad Reina de Corazones; y le
cuelgan otra, sacada del molde de la primera infancia. ¡Tantos habrían rehecho la
cúpula del Reichtag, siguiendo el diseño del diecinueve! El arte, por fuerza moderno, nos agracia con la medida de lo que debemos ser.
Brizna de albores
15 de mayo de 2014
“Si el mundo fuese
claro no existiría el arte”. Albert Camus. Si el arte fuera claro no existiría
el mundo. La claridad no iluminada –tampoco iluminadora- es un trampantojo. El
Neanderthal murió en su propio espejismo de claror sin luz.
Brizna de bumerán
12 de mayo de 2014
“Las ruinas
callarán. / Pero os devolverán el eco / de vuestra voz”. Kadaré. Reconoceos, insistiría Sócrates.
Brizna de bancos
10 de mayo de 2014
“Madre, encontramos
sus diarios en la caja fuerte”. Ingmar Bergman, Linterna mágica. “Después de su muerte, padre se sentaba todos los
días con una lupa de mucho aumento tratando de descifrar sus letras microscópicas,
escritas a veces en clave”. ¿Usaría la técnica
Walser? -Walser, el mismo que dijo: “Un ganso se tiene prohibido todo
atisbo de añoranza”, como diciendo las
personas no podemos escapar de los recuerdos-. A la espera de un cambio político,
Ismaíl Kadaré cobijó unos poemas fechados en Tirana en una entidad de París, ciudad que siempre
parece buena y cuyos puentes representan azoteas perfectas. Uno de esos
poemas, a todas luces subversivo, decía: “Qué largo fue este invierno / (…) / la
helada alegría / (…) / cuántas cosas se marchitaron”. La esperanza es otra
microescritura. Debieran confinarla tantos y aprender del vulgo, que no guarda
diarios ni poemas en bancos, sino joyas y dinero. Coda: las
personas cómodas o sabias tampoco guardan, pero porque los usan para sentarse; leen
tal vez microgramas, tapados, eso sí, por un periódico, que nadie se asuste y
los gansos continúen actuando como si la vida no fuera en serio.
Brizna de laberintos
8 de mayo de 2014
“La palabra infinito fue alguna vez una insípida
equivalencia de inacabado; ahora es
una de las perfecciones de dios en la teología y un discutidero en la
metafísica”. Borges. En la pintura, en la música, en los libros; en las
relaciones humanas. Actúa igual que la ruina en un templito gótico, permitiendo
a sus naves funerarias surcar la mar alborada de las nubes
llenas de naufragios. Inacabado, infinito, variantes originales de la
perfección. “Y un énfasis (…) en las letras y una verdadera intuición al mirar
al cielo”. Abandonar algo, dejarlo a medias, ayuda a la cuadratura fantasmática.
Para qué más.
Brizna de inferencia
5 de mayo de 2012
“En tiempos de
crisis, debemos todos / decidir una y otra vez a quien amamos”. Frank O´Hara. La responsabilidad es un parapeto.
Brizna de paradero
2 de mayo de 2014
“¿Quién mete
prisa al tiempo?”. Carlos Pujol, El
corazón de Dios. El tiempo pesa, no pasa. Esperaremos discretos con el alma
a deshora, convertidos mentalmente en pluma de ave. “Después de haber perdido muchos trenes, / que parecen más bellos
por perdidos, / se llega a algún insólito lugar”. La respiración de la estación
futura delata tu posición en el bosque.
Brizna de infecundidad
29 de abril de 2014
“La literatura no
interesa al ochenta por ciento”. Manuel Longares. Estimación seguramente bondadosa como
él. Recuerdo que leí: “El mundo visto desde aquí es una obra hecha por el
alfabeto” -Gonçalo Tavares-, entendiendo varias veces “por un analfabeto”. A Leopardi
no le suaviza la relectura: “Áspero me he tornado a los malévolos (…) y empiezo
a ser despreciador del hombre”. Los presentes son años de paso abandonado, de
tierra adehesada. Raúl Maícas habla de “claudicaciones inútiles y sometimientos
gratuitos”, de ausencia de códigos de conducta. “Frente a la dictadura de la
ansiedad y el exceso”, propone a Gramsci –“Instruíos porque necesitaremos toda
vuestra inteligencia”-, a Pasteur –“La suerte favorece a la mente preparada” y
a Epicteto –“La vida feliz será imposible mientras (…) no moderemos nuestros
deseos”-. Las tropas regresarán.
Todo posee un límite. Incluso el prestigio de la ignorancia.
Brizna de lucidez
28 de abril de 2014
“El mundo degradado
está ahí. No hay más que ver lo que hacen Europa y Estados Unidos en Ucrania. Apoyan
un Golpe de Estado y su responsable es recibido por el Papa”. Rafael Chirbes. “En
España también entraron: forzaron la ley D'Hont y el bipartidismo. Strauss y sus
suyos financiaron a AP/PP; la liga de Brandt, al PSOE; dos partidos a los que
vi nacer. Nunca estuvieron. IU sí estaba, por eso la he votado. No se debe
ocultar la verdad”. La entomología de Chirbes frena, en este caso, su concepto
literario –“Forma y fondo son lo mismo”-. Previo al pelotazo, al ladrillo, la
cocaína y la destrucción del litoral, hubo “un enterramiento de la generación del
exilio y la cultura republicana. Durante una década, coincidiendo con la
Movida, fue imposible encontrar una novela de Max Aub”. Me viene Tomás García
Yebra: “No me hagas culto, hazme lúcido. La cultura -saber cuadros de memoria-
domestica; la lucidez –saber pensar, interpretar,…- desenmascara”; y Rodolfo
Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores
no tengan historia, no tengan héroes, no tengan mártires. La experiencia
colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como
propiedad privada”.
Brizna de Anubis
23 de abril de 2014
“El cuerpo es
inmortal porque es mortal”. Octavio Paz. Las más fantásticas huellas que las
olas borraron permanecen imborrables en la memoria de la arena. La muerte es
una gramática que escoge y fija lo que debe perdurar.
Brizna de alas
20 de abril de 2014
“Los pájaros son
pensamientos perfectos”. Carlos E. de Ory. El afán de conocimiento gatuno, encomiable.
Brizna de Gabo
17 de abril de 2014
“El mundo era tan reciente que
muchas cosas carecían de nombre”. Gabriel G. Márquez, Cien años de soledad. Lo prístino tiene el color de lo desconocido.
Repienso la frase y me recuerdo escribiendo tu
mirada reserva los secretos que mi boca no sabe todavía pronunciar. En
otro orden, seguramente Periodismo debiera incluir una asignatura
llamada como él, García Márquez; invoco ahora a Auster, quien relata en Informe del interior que estudió una cuatrimestral en la Columbia llamada Tristam Shandy.
Brizna de liturgia
17 de abril de 2014
“Se nos ha olvidado
por qué Joan Fontaine se inclina al borde al acantilado y a qué iba Joel McCrea a Holanda. Se ha olvidado por qué Janet Leigh se paró en el
motel Bates (…) Pero nos acordamos de un bolso, de un autocar en el desierto, de
un vaso de leche (…) A través de
ellos y con ellos, Alfred Hitchcock triunfó allí donde fracasaron Alejandro,
Julio César, Hitler y Napoleón: tomar el control del universo (…) Si Hitchcock
ha sido el único poeta maldito con éxito es porque ha sido el más grande
creador de formas del siglo XX y porque son las formas las que dicen qué hay
finalmente en el fondo de las cosas. Ahora bien, qué es el arte sino aquello
por lo que las formas devienen en estilo. Y qué es el estilo, sino el hombre”. Jean-Luc
Godard. Te rogamos, óyenos. En Semana Santa, la palabra de dios.
Brizna de dicotomía
14 de abril de 2014
“Si puedes esperar y
no cansarte de la espera”. Kipling. Estarás más cerca de la victoria, representada
escultóricamente con alas, necesarias para descubrir la quietud en la yema del
cielo, conjurando abiertas la ventisca…;… y para distanciarse de todo con un
leve, simple, mecánico, batir.
Brizna de Europa
12 de abril de 2014
“Europa debe
despertar”. Riccardo Muti. Bella durmiente espera beso. “Deteriorada la
ética, el entretenimiento y la frivolidad han hecho de la cultura un fenómeno híbrido
y comercial”. Los gobiernos dejan la profundidad para los peces. “El mundo se
relaciona por sms con cien palabras
inglesas mal escritas (…) Los occidentales hemos dejado de leer”. Da la impresión
de que el director es un personaje de Kassel
no invita a la lógica, donde también se habla de “la suerte trágica de
Europa” -amortajada hace tiempo- y de “la
fatiga mortal de occidente”, donde todo es frío y lleva exánime “desde los
primeros errores imperdonables”. Algo relacionable con filmes de Godard, Angelopoulos,
Von Trier, Oliveira. “Veo que Europa es una extensión sin vida (…) No hay
escapatoria (…) la luz disminuía de forma pavorosa”. Esta noche
sonará en el sur del continente, como un estandarte o un reloj despertador, el Réquiem de Verdi. Una obra a la que Muti
guarda la fidelidad que no respetan quienes introducen agudos inexistentes en
la partitura para que el público responda más fácil. “Con los años mi
conocimiento no es más hondo, sería arrogante, sino más amplio”.
Brizna de cerramiento
8 de abril de 2014
“La poesía es el
espíritu como el poema es el cuerpo”. Wallace Stevens. La primera es el beso; el
segundo, el beso contado. Casi ningún poema alcanza la poesía, versión degradada
de lo inexplicable. Sin embargo, se hace obligatorio que lo inexplicable roce el
texto, ya sea pictórico, cinematográfico, literario...
Brizna de Cobain
5 de abril de 2014
“Es el momento / de
hacerlo confuso, / de escribir un verso / que no tenga sentido”. On a plain. “Ódiame, / hazlo y vuélvelo
a hacer”, Rape me. “Dame un Leonard
Cohen después del mundo / y podré suspirar eternamente”. Pennyroyal tea. “Ojalá fuese como tú, fácilmente divertido (…)
asumiré toda la culpa”. All apologies.
Quizá sólo / me han de culpar por cuanto he oído”, Lithium. Si en arte
la autenticidad pasa por escribir con frescura e intuición algo previa y naturalmente
interiorizado, el joven Kurt se salió. Enclenque,
soportó el peso del penúltimo gran grupo de rock de la historia. Se suicidó
hace veinte años. Se ahorró lo despreciable que se ha vuelto la música. En su
caso, la genialidad fue un factor de riesgo -mayor que la tristeza, el amor y las
drogas-.
Brizna de hollín
4 de abril de 2014
“Todo lo borra la
ceniza estúpida del viento”. Leopoldo M. Panero. Hay dos clases de olvido -“palabra que borra a otra palabra”-, interesa el
que, lleno de justicia, dibuja sonrisas en la mirada y limpia los conductos escombrados por la vanagloria. “Han desaparecido los
significados y nada estorba ya a la indiferencia (…) Únicamente he aprendido a
desconocer”. Gamoneda. Un eco
de voz impugnada dobla en el pico estoico de las cigüeñas. Envejece pero ahuyenta a la muerte. “Descansé de mí
mismo / hasta que mis líquidos se vaciaron en la luz (…) Así / es el olvido: recuerdo
/ deshabitado”. Hay que donar la estantería prescindible, permitir que otros amen
sus ácaros.
Brizna de rugidos
30 de marzo de 2014
“Hay casi tantos
leones / dentro como fuera de las jaulas / Por eso, si te ofrecen una corona,
reúsala”. Kenneth Rexroth. El mejor sombrero, las ideas. Socaire ante el temporal.
Brizna de escalada
27 de marzo de 2014
“El mundo depende
del pensamiento”. Novalis. Para Wallace Stevens, de la imaginación -creadora-. Misma cima por distinta
pendiente. Pisamos suelos ignotos. “Y me encontré a mí más real, más extraño”.
Brizna de indagación
24 de marzo de 2014
“Déjame recordar el
silencio en tus profundidades”. Hölderlin, El
archipiélago. La semántica poética es introspectiva.
Brizna de raso
18 de marzo de 2014
“El que tenía la
intención de suicidarse, debía pedir permiso a los senadores; si sus motivos
eran convincentes, recibía gratis la cicuta”. Elias Canetti, ‘Suicidio
en Massalia’. En los pueblos hay pozos. Con Sadam usaron una soga ruin. L´Wren
Scott tuvo la delicadeza de emplear, según versiones, un paño de satén o una bufanda. El año en que empezó con ella, Mick publicó 'Brand new set of rules', y la hija menor hizo coros...
Brizna de complejo
17 de marzo de 2014
“El límite de un
tiempo que la semilla quiso perdurable”. Jenaro Talens. Cuántas veces
contradecimos la naturaleza sólo para demostrarnos que somos libres. “Todo
se aprende de las ruinas (…) su silencio inexplicable (…) sonido sin
significado”. Música y riesgo.
Brizna de situación
12 de marzo de 2014
“Prefiero puesta en situación
a puesta en escena”. José Luis
Guerín. Mientras en la segunda todo está controlado, en la primera caben el
azar, lo desconocido. “Es arte de revelación”. Escritura abierta a la vida... Pero
si eres Ozu y llevas anotada hasta la duración del plano, y en el guion algo
tiembla, la vida se colará sin permiso. Es el salto mortal del descubrimiento.
Brizna de 11-M
11 de marzo de 2014
“Dimos crédito a informaciones
faltas de rigor, que sólo tenían como fin confundirnos y llevarnos a un callejón
sin salida”. Casimiro García-Abadillo. Somos método y azar. Lo ininteligible
tiene su lógica. Hasta los cabos sueltos en un atentado. Lo saben los mundos del Derecho y del revés, que son los del
arte. No hacen falta todas las piezas para tener un puzle. No importa cada
sillar para reconocer una ermita. Aquel día a todos nos bajó la presión arterial.
Por regla, el tiempo, cuando puede, gusta ser contado -o vaticinado- por
décadas.
Brizna de comida basura
8 de marzo de 2014
“Esto no es
literatura”. Pozuelo Yvancos sobre Carmen Amoraga. “Sicología primaria y fraseología
falsamente profunda que a la gente le gusta como gustaban las frases del
Pequeño Saltamontes”. Antes, más claro. “Nadie iba a buscar
a Proust en las grandes superficies (…) Ha habido decenas de coelhos y tamaros”. Ahora contaminan el Nadal. “¿Por
qué no dejamos tranquilos a Laforet y Delibes? ¿Por qué no reservamos sus
lugares, que eran de excelencia?”. Aplicable lo de Vincent Cassel
sobre la prensa rosa, “el McDonald´s de la información”. Los no lectores cada vez leen más, cada vez son más, modifican hasta los hábitos editoriales. “Hoy la gente consume
mucho McDonald´s porque es barato, se encuentra en todas partes y, aunque esté
hecho de mierda, se come con facilidad”. Ñam.
Brizna de Panero
6 de marzo de 2014
“Fueron muriendo
todos los soldados de la guardia del rey / y mi corazón seguía temblando”. Leopoldo
María Panero, a los cuatro años. Eso es bautismo y no el agua bendita. Guardo, subrayada, una entrevista que leí
paseando la muralla abulense. Se comparaba a Nieztsche en inteligencia y
advertía: “Sólo ETA hace oposición”. Ácido clórico.
Brizna de recompensa
5 de marzo de 2014
“Medalla de Oro
al Mérito Policial a la Virgen María del Amor”; “Interior concede la máxima
condecoración de la policía a una virgen”. Titulares de prensa. Para desternillarse.
España, siempre en vanguardia. Como respuesta, firmas para que Mortadelo y
Filemón obtengan otra. Deles dios buen galardón.
Brizna de Resnais
2 de marzo de 2014
“El estilo es su
propio contenido”. Alain Resnais. A verdades elevadas se llega por ósmosis
o, mejor, por endósmosis. “El interior está tan cerca del exterior que no se
pueden separar”. Ello me une Freud con Jung y surrealismo con lógica.
La forma, en cada poro del cuerpo.
Ser joven es
importante para el arte, quizá no para la sabiduría tipo. “Vengo de Bretaña, una
zona muy tradicional y religiosa, que no se toma las películas muy en serio.
Allí eran simplemente algo para ver los domingos. Cuando llegué a París, encontré
(…) gente muy distinta. Llena de energía y curiosidad por todo. Decidí quedarme
con ella”. Resnais acaba de morir igual de joven que entonces.
Nadie se ha movido de
Marienbad. Seguimos todos dentro. Haciendo guardia, representándonos, paseando pasillos, tratando de activar la Memoria, derretir el hielo con un vaso de zumo de sol, observando por ventanales la geometría de nuestro pensamiento.
Crecen el nivel del
mar y las embestidas de las olas; y ya tan sólo un Gran Faro en el gran corpus teórico-práctico del XX: Godard.
Brizna de interlineado
2 de marzo de 2014
“Detesto la mierda
comercial”. Aki Kaurismäki. Y el chocolate espeso. Entre las dos opciones, sensación
y pensamiento, opta por la segunda. “Mi solución es esconder entre líneas”.
Brizna de cuidados
1 de marzo de 2014
“La alegría es otra
forma de tristeza / y así es el oficio del que escribe / para llegar a ser él
mismo / y ver su rostro algún día”. Pablo Javier Pérez López. Una diéresis practica
respiraciones artificiales al término de una página. “La enfermera me preguntó
por qué escribo / (…) / Usted cuida enfermos / a mí me cuidan las palabras”.
Brizna de firmamento
26 de febrero de 2014
“Sucesión de sonidos
movidos a resplandor: poema / es esto”. Juan Larrea, Versión celeste. Si abres un pálpito por la mitad verás acordes -sonando-. La inteligencia,
ahogada su reflexión, asiente.
Brizna de virus
23 de febrero de 2014
“Facebook perderá al
ochenta por ciento de usuarios en tres años”. Princeton. Cada mes se dan de
baja millones. En los últimos seis meses, Tuenti perdió al sesenta por ciento. “Las
redes sociales se comportan como enfermedades infecciosas”. Messenger, Myspace,
desaparecieron. Cervantes se retuerce de placer. No hay conducta más desfasada, con resultados más obsolescentes, que
estar a la última.
Brizna de equívoco
20 de febrero de 2014
“No volvió a hablarme nunca más en mi lengua; lo hizo en (…)
idiomas que no hablo ni comprendo (…) Quizás por eso tardamos más de una hora
en encontrarnos. No había forma de aclararse”. Enrique Vila-Matas, Kassel no invita a la lógica. ¿Se refiere a una persona… o al arte moderno? “De pronto (…) actué como si hubiera caído
estúpidamente seducido (…) Una especie de instante de armonía que no sabía muy
bien en qué consistía (…) Me fascinaba y no me importaba saber por qué ejercía
sobre mí aquella atracción”. Cuando el sentido
surge, el mundo flota. Cuando dos cuerpos convergen, desaparece la rotación.
“No entendí por qué decía aquello, pero precisamente por esto aún me quedó la
frase más grabada”. El sol en medio. “El mundo real era muchísimo más
sencillo”. Basta abrir los ojos. En los demás hay que cerrarlos. Quedan álgebras
desconocidas, boquetes en el suelo, ardillas vanguardistas. Entender sin entender. Baluartes voladores. “Perplejidad y vida suspendida”.
Brizna de resquicio
16 de enero de 2014
“desgarradura / es
el ser / ante la posibilidad”. Clara Janés. Somos un traje al que decidir le viene grande. Menos mal que hay perchas donde
colgarnos, no sólo horcas: “no escapa / a la curvatura del universo / la
galaxia oculta”.
Brizna de fases
13 de febrero de 2014
“La primera idea
siempre es la mejor”. Allen Ginsberg. Lo que no exime de corregirla.
Briza de premios
10 de febrero de 2014
“Si el ministro de
Defensa no acudiera al desfile de las Fuerzas Armadas, su jefe lo despediría al
día siguiente”. Mariano Barroso. Tal cual. Wert hace mutis por el foro en los
premios Goya para que Europa nos siga viendo como lo que somos, “el norte de África”,
según Valéry. Qué inferioridad la de quienes apuntan al cine, buscando contradicciones. No les ocupan leyes
antipiratería y la propiedad intelectual se la pasan por el forro. La mayor política exterior estadounidense es su industria cinematográfica.
Pilar Miró quiso cambiar las reglas y Washington amenazó con no importar
calzado valenciano. Estos tíos ni se enteran.